Borrar
Urgente Las últimas voluntades de Francisco: entierro sin adornos y en el suelo de Santa María la Mayor
La piscina de La Alamedilla, el puerto seco, el nuevo aulario de Geografía y el apeadero. JM García

Los proyectos que cambiarán Salamanca en 2024, entre la incógnita y los retrasos

En qué fase están las inversiones e infraestructuras por las que se apuesta para mejorar la ciudad y posicionar la provincia en el mapa logístico, el futuro de la alimentación o la innovación

Félix Oliva

Salamanca

Lunes, 1 de enero 2024, 09:51

El calendario, las dotaciones presupuestarias y un rosario de trámites y retrasos han querido que 2024 sea el año de llegada de muchos de los proyectos prometidos para el futuro de Salamanca. Si nada se tuerce demasiado, durante los próximos doce meses tendrán que estar finalizadas algunas de las inversiones más prometedoras que ha tenido la provincia tras una larga espera; también debe ser el año de la puesta en marcha de otras y, en todos los casos, son apuestas para mejorar la ciudad y posicionar la provincia en el mapa logístico, el futuro de la alimentación o la innovación.

Algunos de ellos llevan siendo noticia mucho tiempo y, otros, lo han sido recientemente. Todos se incluyen en el capítulo de grandes esperanzas de Salamanca por el empeño que se ha puesto desde las administraciones y el compromiso político adquirido. Pero, ¿se harán todas realidad? Así están en estos momentos y cuánto les queda.

Puerto seco

La promesa logística

El desarrollo del puerto seco es, desde hace cerca de 20 años, la promesa con mayúsculas de las administraciones para Salamanca. Por fin, el pasado mes de mayo, se pudo poner en marcha la obra para la construcción de la terminal ferroviaria, que es la infraestructura que falta.

Las obras avanzan aproximadamente conforme a lo previsto. A estas alturas se trabaja en la instalación de infraestructura aérea de vía, las catenarías para la tracción eléctrica de los trenes; en diciembre, según el cronograma, tendría que haberse hecho instalación de vía. Si se cumplen los plazos, en abril se levantarían los edificios y, en julio, debería estar finalizada la obra.

Tebrio

La granja de insectos

Una de las inversiones más prometedoras de las que ha tenido nunca Salamanca es impulso de una empresa privada. El proyecto de Tebrio para levantar la mayor granja de insectos precisamente en el polígono industrial asociado al puerto seco ya ha puesto a Salamanca en el mundo y no podría ser más ilusionante.

Se trata de la mayor industria mundial de este tipo, pionera en una materia, la fabricación de alimentación animal y abonos para el sector primario, que colocaría a la ciudad en la absoluta vanguardia de una materia clave para el futuro como es asegurar la producción de alimentos con un producto que gasta infinitamente menos agua, tierra y recursos que cualquiera otro conocido.

En esto los tiempos no son los de la administración y Tebrio sigue trabajando en todos los detalles para poner a rodar un proyecto gigantes: 80.000 metros cuarados, 80 millones de euros y al menos dos años de obras hasta tenerla a pleno rendimiento.

Piscina La Alamedilla

Una reforma esperada

Menos tecnológica, pero no menos esperada, es la reforma de la piscina de La Alamedilla, la más veterana y usada de las cubiertas en Salamanca. Tras 30 años de servicio presentaba importantes deficiencias y filtraciones que hacían peligrar su estructura.

La histórica piscina de La Alamedilla de Salamanca avanza hacia su renovado aspecto

Tras un primer intento, los fondos europeos han propiciado un proyecto de 3,5 millones de euros para cambiar por completo su aspecto exterior y arreglar todas sus deficiencias, desde la cubierta a los vasos de piscina. Debe estar lista el próximo mes de junio, en verano, pero es que su uso para cursos y nadadores es fundamental.

Electrificación y apeadero

Una parada derruida

A pocos metros de la piscina se encuentra el apeadero ferroviario, que lleva más de tres años derruido y es que la imagen que resume el retraso de una gran inversión que va tarde: la electrificación ferroviaria. La conversión de la línea de Fuentes de Oñoro tenía que haber terminado hace al menos dos años, pero va tarde. Y uno de los problemas es su paso por la capital.

Aprobado en 2021, un proyecto tiene que adaptar a altura de vías y pasarelas a las catenarias de la electrificación y eso ha complicado su ejecución, que ya venía con problemas.

El Gobierno sitúa en un «horizonte 2024» la reconstrucción del apeadero de La Alamedilla

En mayo de 2020, Adif anunciaba las obras en la línea férrea Salamanca-Fuentes de Oñoro a su paso por el municipio capital para adaptarla a la altura que requiere la electrificación. Días después, el catálogo de restricciones al tráfico anunciaba que el apeadero estaría totalmente cortado al tráfico ferroviario del 3 al 28 de agosto.

El Gobierno situaba hace unas semanas en el «horizonte 2024» la finalización de las obras de electrificación de la línea férrea de Fuentes de Oñoro, una inversión ferroviaria fundamental para Salamanca y que está condicionando no sólo otros proyectos, como el funcionamiento del puerto seco, sino también el día a día de quienes viajan en tren desde la capital.

Nuevo Irnasa

Clave en el campus agroalimentario

La nueva sede del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, de la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas', es la joya de la corona de las inversiones del Gobierno en Salamanca. Adjudicada por 9,1 millones de euros hace unos meses, hace tiempo que se esperan avances en esta infraestructura que será la aportación estatal al nuevo campus agroalimentario.

A pesar de la adjudicación, no ha habido avances. Las obras tenían que haber empezado en 2021 y van tarde; este año contaba con 5 millones de los PGE. Las obras se prolongará durante unos dos años, aunque el traslado final desde la actual sede llevará más tiempo.

La última pieza del nuevo campus de Salamanca, adjudicada por 9,1 millones

La nueva sede será un edificio autosostenible, moderno y funcional. El proyecto arquitectónico elegido permitirá que este instituto de investigación agraria, ganadera y medioambiental pueda seguir creciendo en los próximos años en el recinto de La Platina, que también albergará la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca.

ABIOINNOVA

La incubadora de proyectos

La Incubadora de Empresas de Biotecnología, Bioingeniería y Salud (ABIOINNOVA) es proyecto del Ayuntamiento de Salamanca que construye un edificio en La Platina como parte de ese nuevo campus.

La sede se construye, actualmente, sobre una parcela municipal de 13.248 metros cuadrados en La Platina a la par que está abierta la convocatoria para la captación y selección de iniciativas y proyectos empresariales durante el periodo 2023-2025 con una inversión de 2,8 millones de euros, con el objetivo de convertir a Salamanca y su alfoz en un polo de referencia en innovación tecnológica, investigación y la atracción y retención de talento en el campo de la ingeniería biomédica.

Así, en la primera convocatoria, correspondiente a este año, se seleccionarán un total de 20 proyectos en sus diferentes fases de pre-incubación, incubación y aceleración, que generarán un impacto en la ciudad en términos económicos y de puestos de trabajo de alta cualificación.

Aulario Geografía

'Nueva' facultad clásica

La facultad de Geografía e Historia, una de las clásicas que sobrevive en el centro histórico, va a tener un nuevo edificio para suplir las carencias de espacio del actual y dotar de nuevas aulas a su millar largo de alumnos. El proyecto está en marcha, cuenta con licencia y se espera el inicio de la obra de construcción durante 2024, para lo que hay proyecto y presupuestos.

El equipo rectoral otorga «máxima prioridad» al proyecto del nuevo aulario de Geografía e Historia que va a empezar a dar pasos. De momento, la solicitud de licencia para el proyecto ha llegado a la comisión territorial de patrimonio que ya la ha analizado. La actuación consiste en la ejecución de un nuevo ala y la adecuación del edificio existente, un proyecto largamente esperado y reivindicado tanto por los responsables de la facultad como por los alumnos.

El nuevo edificio tendrá tres plantas, dos para aulas y una para despachos. Integrará los restos arqueológicos encontrados hace años en una zona donde había conventos y los primeros colegios universitarios y se fundirá con la actual sede de la facultad.

La ampliación de la dotación de aulas de esta facultad es una necesidad para un centro que supera el millar de alumnos en sus cinco titulaciones y que necesita más espacio. Hace años que se planteó la construcción de un nuevo aulario, y hasta en dos ocasiones estuvo proyectado, pero no se concretó hasta ahora, que parece ser la definitiva. La crisis impidió el primer proyecto y un segundo, en un edificio de cristal, fue rechazado por la comisión técnica de patrimonio.

Plaza Mayor

Balcones feos

También durante este año se tendría que ejecutar el repintado de las balconeras y ventanas de la Plaza Mayor de Salamanca, deslucidas, pintadas en varios tonos diferentes y rotas en algunos casos, lo que afea el monumento.

La mano de pintura a estos elementos se planteó hace tiempo y parecía que había llegado el momento, pero se ha retrasado por un problema en contratación. Hace unas semanas se licitó el contrato para restaurar las 274 contraventanas que tienen los balcones y pintarlas todas iguales, un tono marrón 'maquillaje', el establecido por la comisión de patrimonio. Sin embargo, la contratación se ha torcido.

La pintura de las ventanas de la Plaza Mayor de Salamanca se retrasa por falta de contrato

El contrato se adjudicó, pero la empresa adjudicataria no ha completado los trámites, no presentó la documentación requerido y ahora toca repetir el proceso. Según se ha explicado en comisión, ahora se declara desierto y se puede volver a licitar por procedimiento negociado.

El contrato se publicó en septiembre con el objeto de la preparación y pintado de todas ellas para conseguir un acabado uniforme en la tonalidad exterior. De paso, se repararán algunas en mal estado y se acaba con la disparidad en el aspecto exterior, con hasta cinco y seis tonalidades diferentes.

El contrato se elevaba a algo más de 68.000 euros por el coste de la puesta a punto de las más de 270 ventanas balconeras y sus contraventanas, todas de madera, una de las curiosidades del monumento. El plazo sería de cuatro meses a partir de la adjudicación.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy Los proyectos que cambiarán Salamanca en 2024, entre la incógnita y los retrasos

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email