

Secciones
Servicios
Destacamos
A lo largo de más de un siglo de evolución demográfica, Salamanca ha ido perdiendo población para quedarse casi como estaba en 1900, pero con un peso poblacional muy diferente. Si entonces representaba casi un 2% de la población española, ahora no llega al 0,5% y buena parte de su territorio se ha vaciado, dando lugar a la situación actual, con decenas de pueblos muy pequeños. Pero esto no siempre fue así y la provincia tenía entonces el doble de pueblos de mil habitantes que ahora y en algunos casos eran mucho más grandes de lo que se considera el mínimo de población para que un municipio sea 'grande'.
El éxodo del campo a las ciudades y, después, al entorno de las grandes poblaciones; la baja natalidad; y el envejecimiento han reducido al límite el número de habitantes de la mayoría de municipios y centralizando la población en la capital, el municipio más poblado. La provincia es una de las que más tiene más poblaciones por debajo del centenar de vecinos y muy pocas localidades, menos de 30, superan los mil habitantes. Y en eso el censo de 1900 era mucho más generoso.
Según los datos del censo, la mayoría de los municipios que tiene ahora Salamanca cuentan con menos población que en el año 1900. Eso ocurre cuando la provincia tiene casi el mismo total de habitantes (sólo 7.000 más en 2025) y de pueblos, así que lo que ha variado es la distribución.
Como se ve en la tabla inferior, la gran mayoría de los municipios que han llegado a nuestros días tenían más población hace un siglo que ahora. En algunos casos, la reducción ha sido drástica. Si vemos la lista de los 15 municipios más poblados de hace un siglo, aparecen cinco que ahora no llegan a los mil habitantes y que han perdido hasta una cuarta parte de su población por el camino.
El caso más extremo, el de Sobradillo, entre los 30 más poblados hace un siglo, que se ha desvanecido: 1.500 vecinos en el año 1900 y 173 en el 2024. Y no muy lejos, puesto 31 de los más poblados en 1900, Salmoral, que ha pasado de casi 1.500 a 112 habitantes.
Y es que había muchos más pueblos 'grandes', de más de mil habitantes, que ahora. Ese es el listón que se pone para considerar un municipio como población de cierto tamaño; en Salamanca son ahora mismo 27: en 1900 eran 70. El motivo, un cambio en el equilibrio poblacional.
Según un estudio, Salamanca tendría 517.000 habitantes más de haber aplicado el crecimiento demográfico de 18 a 50 millones de habitantes de España de modo uniforme sobre los datos de hace más de un siglo. Tomando como punto de partida la población del año 1900, el politólogo y sociólogo Alberto Zamorano ha calculado la población que ganarían todas las provincias del país en base a su peso demográfico, y Salamanca sería una de las más beneficiadas.
Entonces, Salamanca contaba con 320.765 habitantes, no muchos menos que ahora (327.552 el 1 de enero de 2025) en una España de poco más de 18,6 millones. Si aplicamos un reparto idéntico a la población actual de nuestro país, 48.619.695 residentes, la provincia sumaría 517.000 habitantes hasta una cifra de más de 844.000 en su censo. El aumento es uno de los mayores de todas las provincias españolas, como se puede ver en el mapa que el propio investigador ha publicado.
El resultado se puede ver sobre el mapa. En el año 1900, la capital salmantina ya era el municipio más poblado de la provincia, pero tenía poco más de 25.000 habitantes: sería más pequeña que Teruel hoy (36.000 habitantes), la capital de provincia menos poblada de España.
Y, ¿dónde se asentaba la población? Si hace más de 120 años éramos más de 320.000, casi como ahora, la distribución geográfica de los habitantes estaba más equilibrada y repartida por todo el territorio. Como se aprecia en el mapa, los colores más intensos, que corresponden con las poblaciones más grandes, están muy presentes en el oeste y sur de la provincia, donde ahora la población es mucho menor.
Allí se radicaban multitud de municipios de entre mil y 2.000 habitantes que hoy tienen mucho menos de la mitad de vecinos y que es de donde se han nutrido después las migraciones intraprovinciales, del campo a la ciudad, y las interprovinciales hacia los grandes núcleos. Un proceso que ha dejado multitud de pueblos venidos a menos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.