

Secciones
Servicios
Destacamos
El lince ibérico ha pasado en 20 años de estar al borde de la extinción a protagonizar una milagrosa recuperación, para la que todavía hay que dar pasos, pero que le ha sacado de la lista de las especies más amenazadas. Un programa interinstitucional y la colaboración de las administraciones y los conservacionistas ha fraguado este éxito que todavía hay que consolidar con su reintroducción en provincias cercanas de Castilla y León. Un proceso en el que, por ahora, Salamanca está descartada.
Oficialmente, el lince ibérico ha pasado de ser una especie «en peligro de extinción» a tener un estatus de «vulnerable» en la Lista Roja de Especies Amenazadas, según ha anunciado este jueves 20 de junio la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). «La población ha aumentado exponencialmente de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022. Hoy en día, se estima que la población total, incluidos los linces jóvenes y maduros, es más de 2.000», ha informado la organización.
Noticia relacionada
El lince, emblema de la fauna ibérica, ha salido de su delicada situación tras haber multiplicado por 20 su población gracias, entre otras cosas, a un prgorama de reintroducción. La Junta de Castilla y León ha manifestado hace pocas semanas su intención de reintroducir el lince ibérico muy cerca de Salamanca, en Zamora y Palencia, en Arribes y el Cerrato, tras haber estudiado distintas posibles ubicaciones en la comunidad autónoma.
Salamanca fue la provincia donde, hace 40 años, se vio lince por última vez en Castilla y León. Después, no ha habido nunca una confirmación de su presencia y la provincia lo tiene difícil para conseguir que regrese por un problema fundamental: la falta de las presas con las que se alimenta.
Salamanca y Ávila son las dos provincias que han tenido lince en el pasado, pero ahora es imposible por la falta de conejo. «El lince va detrás del conejo, pero si no hay es absurdo soltarlo», aseguran. En este sentido, Zamora y Palencia tienen más población del principal alimento de los linces, cuya dieta se compone al 80% de conejos, muy escasos en el caso de Salamanca.
Tal y como recoge la UICN, los esfuerzos de conservación de esta especie clave se han centrado en aumentar la abundancia de su presa, el conejo europeo en peligro de extinción (Oryctolagus cuniculus), proteger y restaurar el hábitat forestal y de matorral mediterráneo, y reducir las muertes causadas por la actividad humana.
Además, señala que medidas como ampliar la diversidad genética de la especie mediante translocaciones y un programa de reproducción 'ex situ' han sido «clave» para aumentar el número de ejemplares. En este sentido, la UICN indica que desde 2010 se han reintroducido más de 400 linces ibéricos en partes de Portugal y España y que actualmente la especie ocupa al menos 3.320 kilómetros cuadrados (km2), frente a los 449 km2 de 2005.
Aún así, la UICN ha subrayado que el lince ibérico sigue amenazado por las posibles fluctuaciones de la población de conejos europeos si se producen nuevos brotes del virus, y que la especie también es susceptible a las enfermedades de los gatos domésticos. Asimismo, la caza furtiva y los atropellos siguen siendo amenazas, especialmente cuando carreteras con mucho tráfico atraviesan el hábitat del lince y, paralelamente, las alteraciones del hábitat relacionadas con el cambio climático son una amenaza creciente.
El coordinador del proyecto LIFE Lynx-Connect, Francisco Javier Salcedo Ortiz, que lideró la acción de conservación del lince ibérico, ha calificado la noticia como «la mayor recuperación de una especie de felino jamás lograda a través de la conservación».
«Este éxito es el resultado de la colaboración comprometida entre organismos públicos, instituciones científicas, ONG, empresas privadas y miembros de la comunidad, incluidos propietarios de tierras, agricultores, guardabosques y cazadores locales, y los actores financieros y apoyo logístico del proyecto LIFE de la Unión Europea (UE)», ha indicado.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, ha adelantado esta mañana el anuncio de la UICN a través de un mensaje en 'X' recalcando que el cambio de estatus del lince es «un éxito de todos a través del proyecto LIFE Lynx-Connect» y que es «un orgullo para Andalucía liderar la recuperación de la especie».
Según señala la UICN, el lince ibérico está prácticamente agotado en su primera evaluación del Estado Verde de las Especies (el estándar mundial para medir la recuperación de especies y evaluar el impacto de la conservación). Sin embargo, su alto legado de conservación refleja el impacto de los esfuerzos de conservación hasta la fecha, y «queda suficiente hábitat adecuado para que la especie pueda alcanzar el estado de recuperación total en 100 años, suponiendo que los esfuerzos de conservación continúen con la máxima eficacia».
La Lista Roja de la UICN se fundó en 1964 y ha evolucionado para convertirse en la fuente de información más exhaustiva del mundo al respecto del estado de conservación global de especies de animales, hongos y plantas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.