

Secciones
Servicios
Destacamos
Salamanca fue la provincia donde, hace 40 años, se vio lince por última vez en Castilla y León. Después, ha habido sospechas de su regreso en forma de pistas, pero nunca una confirmación. Pero la provincia lo tiene difícil para conseguir que regrese por un problema fundamental: la falta de las presas con las que se alimenta.
La Junta de Castilla y León ha dado luz verde a un proyecto para analizar la viabilidad de su reintroducción en la comunidad. Las principales candidatas son el Cerrato palentino y los cañones del Duero en Zamora, pero Salamanca se ha 'caído' de la lista de opciones. Aquí en la provincia se vieron por última vez en la Sierra de Gata de Salamanca en la década de los años 80, pero ahora el foco se ha puesto en otras dos provincias de la comunidad.
Más información
Según expertos consultados por este medio, Salamanca y Ávila son las dos provincias que lo han tenido, pero ahora es imposible por la falta de conejo. «El lince va detrás del conejo, pero si no hay es absurdo soltarlo», aseguran. En este sentido, Zamora y Palencia tienen más población del principal alimento de los linces, cuya dieta se componte al 80% de conejos, muy escasos en el caso de Salamanca.
Hay además otras variables a tener en cuenta como, por ejemplo, la densidad de carreteras («hay que alejarlo de las autovías»), la existencia de balsas que puedan provocar una mortalidad no deseada o la aceptación social de la especie. En este sentido, tanto el Cerrato como los Cañones del Duero reúnen todas las características necesarias y se consideran un hábitat perfecto para los linces.
En riesgo de extinción desde hace años, el objetivo es que este felino pueda repoblar de nuevo el conjunto del territorio nacional y para ello, la esperanza está puesta en Castilla y León. Ese es el objetivo de la Junta que ya ha dado luz verde a un estudio que permita comprobar la viabilidad de este proyecto.
El profesor de Zoología de la Universidad de Huelva, Javier Calzada, cree que tanto Palencia como Zamora son provincias que «reúnen las condiciones adecuadas» para la reintroducción del lince. En este sentido, lo más importante para que esta especie pueda reproducirse es que haya una extensión suficiente como para albergar a una población estable, ya que se trata de un felino muy territorial capaz de dominar hasta 20 kilómetros cuadrados.
Su presencia, como es lógico, tendrá consecuencias para el ecosistema pero, tal y como asegura Calzada, la introducción de especies depredadoras «es necesaria y aporta múltiples beneficios». En el caso concreto del lince, se trata de «un pequeño gran depredador» que no supera los 15 kilos de peso. «Un animal depredador aporta equilibrio y ayuda a reducir posibles plagas. Los ecosistemas, cuanto más complejos y diversos sean, más estables permanecerán».
Los estudios y los restos fósiles encontrados constatan que, en su momento, el lince habitó en prácticamente la totalidad de la península ibérica, pero actualmente se asocia casi de manera exclusiva a la región de Andalucía por una ser una zona en la que «se ha cuidado mucho su supervivencia». Si esto es así ¿por qué desapareció el lince de comunidades como Castilla y León? Pues principalmente por culpa del ser humano. «Por diferentes factores, el lince ha sido ha sido un animal muy perseguido durante mucho tiempo y su población se fue reduciendo», explicó. «La mano del hombre dio la puntilla a una población ya de por sí muy mermada».
Y es que, pese a haber protagonizado una auténtica historia de superación dejando atrás su situación más crítica, el lince sigue siendo un animal silvestre considerado oficialmente en peligro. De hecho, hasta hace no tanto, era el felino más amenazado del mundo. Actualmente ha dejado ese puesto de dudoso honor al leopardo de amur presente en zonas de China y Rusia pero «no se debe bajar la guardia».
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.