Borrar
El mapa de trenes que quiere Salamanca: de la Ruta de la Plata al Corredor Atlántico

El mapa de trenes que quiere Salamanca: de la Ruta de la Plata al Corredor Atlántico

La provincia aspira a ser un núcleo reconocido para el transporte de mercancías y a beneficiarse del eje Norte-Sur, mientras no renuncia a las conexiones de pasajeros con Madrid y Portugal

Félix Oliva

Salamanca

Lunes, 18 de diciembre 2023, 08:28

El futuro de las conexiones ferroviarias atraviesa por un momento crucial. En los próximos meses, y de forma concatenada, el Gobierno español, las autoridades europeas y el vecino Portugal tienen que tomar una serie de decisiones que determinarán si Salamanca se queda fuera de los mapas de mercancías y viajeros o si, de lo contrario, se engancha al medio de transporte por el que más se está apostando.

Esos mapas están en buena medida por trazar y de las decisiones que se tomen en las diferentes instancias dependerá que el localizador de Salamanca aparezca. En estos momentos, la conexión ferroviaria salmantina está descolgada, en punto periférico de la alta velocidad, con conexiones eliminadas y sin una perspectiva clara para las mercancías. Pero puede cambiar.

Para ello, Salamanca aspira a mantenerse o entrar en una serie de mapas ferroviarios que afectan a los servicios de pasajeros y al negocio del transporte de mercancías. Que lo logre depende de decisiones políticas, económicas y comerciales. Decisiones que trazarán los mapas en los que Salamanca ya está y lucha por mantenerse, de los antiguos ejes que se quieren reabrir y los nuevos en los que aspira a entrar.

Corredor Atlántico

El mapa clave

Sobre el tablero, el mapa más importante en el que está Salamanca. Cuando se diseñó hace unos años, las autoridades europeas dibujaron el esquema básico de la movilidad y el transporte para Europa y dotaron 30.000 millones para conseguirlo.

En el caso de Salamanca, quedó encuadrada en el Corredor Atlántico y se logró que fuera considerada como nodo dentro de la zona centro norte de este corredor. La principal inversión identificada fue la electrificación de la línea de Fuentes de Oñoro con la frontera de Portugal, considerada un cuello de botella por las diferencias de infraestructura y su escasa moderanización.

Durante años, se ha invertido en obras para mejorar esta línea, pero las obras van con mucho retraso: hace tiempo que superaron su primer escenario previsto de 2021. En el lado portugués también se trabaja y, cuando ambos lados estén finalizados, se abrirá la opción de circular con trenes de mercancías y pasajeros. Hace falta terminar la adaptación de la línea y modificar los pasos por el municipio de Salamanca, que han retrasado la obra, entre ellos el apeadero de La Alamedilla.

Estar en el Corredor Atlántico ha sido el anclaje de Salamanca para otras aspiraciones y clave para proyectos como el puerto seco y, ahora, la recuperación de la vía férrea de la Ruta de la Plata cerrada hace 40 años.

Ruta de la Plata

Recuperar un antiguo eje

Es una de las reivindicaciones que más fuerza está tomando y supone el sueño de recuperar la salida por tren hacia Zamora-León y hacia Cáceres, interrumpida en 1985 cuando se decidió clausurar la línea entre Astorga y Plasencia.

Hace años que se puso sobre la mesa estudiar la viabilidad de volver a abrir este eje Norte-Sur, cerrado en su día por falta de rentabilidad, pero que ahora tiene sentido gracias a la concienciación para rebajar emisiones contaminantes, algo en lo que el tren tiene mucho que decir.

Tramo de la Ruta de la Plata que se quiere reactivar. SH

En las próximas semanas, hasta el primer trimestre de 2024, España tiene que tomar partido y pedirle a Europa la inclusión del proyecto entre los nodos de la red básica extendida, lo que aceleraría su horizonte a 2030; de lo contrario, si se mantiene en la red global, se iría a 2050, lo que enfriaría el movimiento para reabrirla.

Entre lo positivo, cierto grado de consenso entre los partidos políticos y sus representantes en Salamanca que, entre los reproches, identifican que este es un proyecto que interesa y que hay que impulsar.

Autopistas ferroviarias

Nodo logístico

España está intentando traspasar de la carretera a los trenes buena parte de su movimiento logístico, algo que no va a ser fácil por tradición y costes. Para ello, los nodos logísticos son clave y Salamanca tiene uno en ciernes: el puerto seco.

El área logística intermodal, carretera-tren, cuenta con su propio ramal ferroviario que le daría independencia, con salida hacia la línea de Fuentes de Oñoro. Pero necesitaría un empujón más, su entrada en las autopistas ferroviarias.

Mapas de nodos logísticos de Adif. SH

Son servicios ferroviarios de transporte de mercancías que cargan tráilers de carretera o semirremolques utilizando vagones especializados. Adif está invirtiendo en varias de estas conexiones y, por ahora, no lo ha hecho en Salamanca, pero no está descartado.

Salamanca ya está en el mapa de los principales nodos logísticos, una inversión adecuada podría subirla de categoría e incluirla en las autopistas ferroviarias, algo posible ya que sí forma parte del corredor Atlántico como nodo.

Conexión con Oporto

La salida hacia Portugal

Otro de los proyectos más ilusionantes es ser parte de la conexión ferroviaria entre Lisboa y Madrid, que Portugal quiere hacer por Salamanca, pero que España plantea más por Extremadura. Los lusos se han decantado por Salamanca ya que permitiría sacar un ramal de la línea de alta velocidad que unirá Lisboa y Oporto y lanzarla hacia Madrid.

Aquí Salamanca tiene mucho que ganar. Recuperaría la conexión con Lisboa y añadiría una más hacia Oporto, urbe de referencia en el Norte peninsular.

Variantes de la alta velocidad lusa. SH

Esta variante consistiría en la unión de las dos líneas, la portuguesa y la española, a través de la frontera salmantina para unir Aveiro y Guarda que seguiría hasta la frontera española con Salamanca y permitiría así ligar Oporto con Madrid en algo más de tres horas.

La conexión entre Lisboa y Madrid por Salamanca aparece en los planes del gobierno luso, pero no de manera inmediata. No está previsto hacerlo antes de 2030 y queda para una fase final del plan que llega hasta 2050. Tendrá la competencia del trayecto Lisboa-Madrid por Badajoz.

Frecuencias Alvia

La conexión con Madrid

La última de las batallas tiene que ver con el mapa de servicios y no con el de infraestructuras. En la actualidad, Salamanca tiene escasas salidas en tren de pasajeros. Todo pasa por Valladolid para destinos hacia el Norte, el AVE directo a Barcelona recuperado hace unos años y las conexiones con Madrid, las más demandadas.

Desde que terminó la pandemia, la ciudad ha visto minorados sus servicios con la capital. Primero tardaron en recuperarse y, después, lo hicieron con trenes de media distancia, mucho más lentos, en vez de con los Alvia. La ciudad tiene pendiente recuperar la cuarta diaria y pide una quinta para alimentar el turismo y las relaciones con la comunidad madrileña.

No son los únicos servicios pendientes. Faltaría el de Portugal, que podría suplirse con la nueva línea que tienen planificada los lusos, que también quieren traer su tren turístico hasta Barca D'Alva.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy El mapa de trenes que quiere Salamanca: de la Ruta de la Plata al Corredor Atlántico

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email