
Secciones
Servicios
Destacamos
La salmantina Tebrio, la empresa puntera en el mundo en la cría de insectos para la alimentación animal, tiene ambiciosos planes para los proximos meses que pasa por la construcción de la mayor granja mundial del gusano de la harina y una expansión que llevará su tecnología y modelo de producción a otro continente para la construcción de una tercera factoría.
Así lo han confirmado fuentes de la empresa, inmersa en los últimos preparativos para iniciar las obras de su nueva fábrica en el polígono logístico del puerto seco de Salamanca. Esta factoría será la más grande del mundo dedicada a la cría y transformación de insectos para la producción de alimentación animal, pero no será la última porque la empresa salmantina ya tiene planes de internacionalización.
En estos momentos, la empresa está estudiando ya varias localizaciones para construir una tercera fábrica. No está decidido dónde, pero sí ha puesto «en el radar» las opciones en varios países de Sudamérica y Asia. Eso supondría expandir la marca a otro continente, ya que actualmente su fábrica original está en Doñinos y la nueva está proyectada en el término municipal de Salamanca.
La empresa ya cuenta con el respaldo de inversores para sufragar los costes de este proyecto, aunque aún se encuentra en la fase de análisis, pero la decisión de expandirse internacionalmente está tomada y es firme.
Este será el siguiente paso una vez se inicien las obras de su segunda fábrica, la del puerto seco de Salamanca, que será la mayor granja del mundo de producción y transformación de insectos. La empresa tiene licencia para la construcción desde finales de febrero, como adelantó Salamancahoy. Se trata de una fábrica de 80.000 metros cuadrados que albergará la mayor granja de insectos del mundo.
Las obras estaban previstas para marzo, pero se han ido demorando. Según fuentes de la empresa, se están ultimando los flecos porque el objetivo es que, una vez empiecen las obras, se puedan desarrollar sin interrupciones, para lo que hay que cuadrar a muchos proveedores e implicados en la construcción. La previsión es que puedan empezar después de agosto.
La instalación supondrá una inversión de más de 80 millones de euros y está previsto que las obras se prolonguen durante cerca de dos años para estar a pleno rendimiento durante 2025. La instalación está destinada a cría, engorde y transformación de larvas de tenebrio molitor, el insecto que está en la base de la actividad de esta biotecnológica salmantina.
La nueva sede ocupa 78.000 metros cuadrados, que se completan con viales y otras instalaciones. A partir de junio de 2024 empezará la segunda fase y se espera llegar a 2025 con todo terminado. La producción podrá empezar antes y llegará a las 100.000 toneladas al año. La empresa ocupa actulamente otras instalaciones donde da empleo a casi 40 personas. Cuando finalice su nueva factoría, espera incrementar su plantilla hasta los 200 empleos directos.
La nueva sede de Tebrio estará compuesta por cinco naves, distribuidas entre producción, almacenaje y distribución, que se irán abriendo progresivamente. A la entrada del recinto se levantará el edificio de oficinas, que será circular y visto desde el aire reproducirá el logo de la empresa con un patio interior.
Todo el complejo estará alimentado por paneles solares (el 100%) y situado justo enfrente de un apeadero ferroviario, la terminal de carga del puerto seco de Salamanca que se está construyendo a pocos metros, lo que debería facilitar mucho el transporte y permitirá reducir considerablemente la huella de carbono ligada a la distribución de mercancías. El actual centro de producción de la empresa quedará como centro de I+D+i.
Con sus 78.000 metros cuadrados de construcción, la factoría de Tebrio va a ser una de las mayores instalaciones de la capital. Así, ocupará tanto espacio como el nuevo Hospital Clínico Universitario, asentado sobre una urbanización de 68.000 metros cuadrados y que tiene una superficie construida de 87.343 metros cuadrados.
En comparación con otros espacios, la nueva fábrica va a ser casi tan grande como el parque de Los Jesuitas, que tiene 92.000 metros cuadrados; ocuparía la mitad de la ciudad deportiva de La Aldehuela, que totaliza 184.000 metros cuadrados, o la mitad del monte público de la propia Aldehuela; es diez veces el campo de San Francisco y doce veces la superficie interior de la Plaza Mayor (6.400 metros cuadrados sin contar soportales).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.