Borrar
Gusanos de la harina y derivados que se obtienen. Álex López

La cría de un gusano en Salamanca que aspira a revolucionar la alimentación mundial

La empresa salmantina Tebrio ultima los trámites para construir la mayor granja del mundo para explotar las cualidades de los insectos como base de la nutrición animal y vegetal: así es el proceso

Félix Oliva

Salamanca

Viernes, 16 de junio 2023, 08:33

Cuando se habla de alimentación e insectos, lo convencional es pensar en un futuro en el que la dieta humana incorpore 'bichos' a su menú. La idea tiene su exotismo y centra muchas veces el debate sobre lo que comeremos en un porvenir más o menos lejano. Pero existe otro camino que no pasa por «meter insectos en una caja y que te los comas». Puede que ya lo estemos haciendo de una forma diferente y que un pequeño gusano haya empezado a intervenir en la cadena que consigue que pongamos carne, pescado y verduras en forma convencional sobre nuestra mesa.

Se trata del Tenebrio Molitor, el gusano de la harina, base de la actividad de la empresa salmantina Tebrio, líder mundial de la cría y transformación industrial de este insecto y que está lista para dar el siguiente paso: levantar en Salamanca la mayor granja del mundo de este gusano al que se le podría aplicar el refrán sobre el carácter aprovechable del cerdo.

La empresa, que lleva desde 2012 dando pasos, lo tiene todo listo para empezar a construir un complejo de 80.000 metros cuadrados que será la mayor industria de Salamanca y uno de sus edificios más grandes, tanto como el nuevo Hospital. Cuenta con las licencias y está ultimando los flecos para empezar a levantar su nueva sede en el puerto seco, el polígono logístico de la capital.

Allí desarrollará a gran escala un proceso que empezó a investigar en el Parque Científico de la Usal y que culminó en su primera fábrica, donde se desarrolló la tecnología industrial y donde tienen actualmente su producción. El resultado principal, productos para la alimentación animal, para la fabricación de fertilizantes y para usos medicinales y cosméticos.

Un gusano que es una máquina

La actual factoría de Tebrio está en el término municipal de Doñinos de Salamanca. Cosas del destino, desde esta sede se divisan los terrenos del puerto seco y la parcela donde, a partir de 2024, esperan iniciar la producción a gran escala, hasta 100.000 toneladas al año de derivados del gusano de la harina del que logran sintetizar productos para alimentación animal, agricultura, bioplásticos o el sector cosmético.

El proceso, del que tienen todas las patentes, se puede dividir en cuatro cajones para sendas fases del proceso que siguen los insectos en su transformación: las larvas, que dan lugar a los escarabajos, el polvo de su excremento y el pellet que se fabrica con este. En la fábrica de Doñinos ya se cría la cabaña propia de insectos, que será mucho mayor en la futura.

Puesto en la palma de la mano, un gusano de la harina es poco más que una mota y, aunque se puede comer directamente (desecado), el secreto está en su interior donde anida una insólita maquinaria industrial. Este insecto es capaz de transformar el alimento que toma en abonos y piensos de alto rendimiento, en fibras con cualidades incluso para la sanidad o en plásticos biodegradables que retienen la contaminación, pero que se diluyen sin dejar rastro. Y todo ello, ahorrando emisiones, terreno y agua.

Imagen principal - La cría de un gusano en Salamanca que aspira a revolucionar la alimentación mundial
Imagen secundaria 1 - La cría de un gusano en Salamanca que aspira a revolucionar la alimentación mundial
Imagen secundaria 2 - La cría de un gusano en Salamanca que aspira a revolucionar la alimentación mundial

El proceso arranca con la cría de estos gusanos, de los que la futura factoría salmantina será la mayor granja mundial. La base de la alimentación del insecto son los subproductos del cereal, aunque su dieta se complemente con otros descartes alimentarios, principalmente vegetales. Se les alimenta con un salvado elaborado a partir de restos del cereal y de esa comida que tiramos o desaprovechamos.

En un primer estado, el de larva, se consigue una harina con una concentración del 70% de proteínas que ya se vende para fabricar piensos para porcino o piscifactorías. La harina de proteína que se extrae de las larvas se utiliza sólo para fabricar piensos. El biofertilizante sale de los excrementos que deposita el insecto durante todo su ciclo vital

Además, se obtiene un aceite que se usa para formular piensos. Los productos a partir de la harina y el aceite de larva de tenebrio mejoran el sistema gástrico del ganado y optimizan el crecimiento. Además, esa harina se puede usar para hacer pan proteico o barritas y geles deportivos.

En una segunda fase, se transforma en escarabajo y de su exoesqueleto se obtiene quitina que, transformado en una sal, se convierte en quitosano, un polímero para fabricar plásticos biodegradables con 0% químicos y petróleo. Se puede usar para fabricar filmes que mejores propiedades que el plástico convencional, que puede envolver productos incluso contaminados, como balsas de aguas.

En el laboratorio, nos enseñan unas pequeñas placas de un material similar a una fibra, que se puede obtener en diferentes grosores según el uso que le vayamos a dar. Lo curioso es que se disuelve en agua mucho más rápido que el plástico 'normal': las bolsas que tiramos tardan 150 años en diluirse en ríos o mares, el polímero de escarabajo, unos minutos. También se usa como base de apósitos y vendas, por ejemplo, para tratar quemaduras.

Por último, los excrementos que genera se usan como fertilizantes para agricultura, ecológicos y que, curiosamente, no huelen. La empresa dice que se está usando mucho en los cultivos de la fresa de Huelva porque retienen mucho el agua.

Misión animal

Y, ¿para el consumo humano? El gusano de la harina se puede comer desecado directamente, pero desde la empresa reconocen que todavía existe «rechazo» y que «el mercado no está maduro». Europa autorizó en 2021 el consumo de insectos en humanos (lo hizo en 2017 para los animales), pero en Tebrio tienen claro que su «misión» es la alimentación animal porque es ahí donde puede influir en un cambio en la cadena alimentaria.

«Meter insectos en cajas y que te los comas no es nuestro objetivo», asegura Adriana Casillas, CEO de la empresa, que considera que la alimentación humana es «un mercado incipiente y que no está maduro». «Hay zonas del mundo que comen insectos, pero no es la base de su alimentación», apunta.

Adriana Casillas, CEO de Tebrio. Álex López

«Meter insectos en cajas y que te los comas no es nuestro objetivo»

Adriana Casillas

CEO Tebrio

La clave de la cría del Tenebrio Molitor es otra. La verdadera revolución es dar de comer insectos a los animales o usarlos como fertilizante para las plantaciones, con lo que se puede lograr un gran cambio en el aprovechamiento de la tierra, el agua y el mar, lo que supondría un impacto desde la base de la cadena alimentaria.

Gusanos que se alimentan de un salvado con nuestras sobras y de los que se sacan productos en tres o cuatro fases a lo largo de su vida permitirían, por ejemplo, no tener que usar amplias extensiones y grandes cantidades de agua para producir forrajes con los que alimentar el ganado; también evitarían tener que producir peces para dar de comer a otros peces en las piscifactorías; y mejorarían el rendimiento de las producciones agrarias y ganaderas. Algo mucho más práctico que poner 'bichos' en el menú, una revolución que pasa por Salamanca y la mayor granja de gusanos del mundo.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy La cría de un gusano en Salamanca que aspira a revolucionar la alimentación mundial

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email