Borrar
Las noticias imprescindibles de Salamanca este sábado 5 de abril
Rubén Julián Zazo, Hermano Mayor, observa al Cristo de la Luz ya subido en el paso.

Ver 20 fotos

Rubén Julián Zazo, Hermano Mayor, observa al Cristo de la Luz ya subido en el paso. Álex López

Rubén Julián Zazo, Hermano Mayor,

Hermanadad Universitaria
«Las devociones nuevas son las que son, necesitamos conquistar el espacio público»

La Hermandad Universitaria continúa con la transmisión de la tradición en un año de guiños históricos a su 75º aniversario

Álex López

Salamanca

Martes, 28 de marzo 2023, 19:40

Luz, Sabiduría y una eterna promesa universitaria. La Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz y Nuestra Señora Madre de la Sabiduría es una de las hermandades señeras de la Semana Santa salmantina y su tradición más pura. Mantiene la penitencia y la austeridad desde sus orígenes como una seña de identidad que ha ido pasando a través de las generaciones sin cambiar ni un ápice.

No se puede entender la Pasión charra sin la estampa del extraordinario paso de madera de nogal sobre el que van la Luz del Hijo y la Sabiduría de la Madre en el centro del Patio Escuelas, rodeados de hábitos negros, cruces de madera y sandalias, mientras se promete el mayor de los silencios en la noche del Martes Santo. En la actualidad, celebra sus 75º aniversario, habiendo tenido lugar una procesión extraordinaria con el crucificado el pasado 11 de marzo.

«La bendita rutina», nos cuenta Rubén Julián Zazo, Hermano Mayor, observando el paso en el que ya están las dos imágenes de la hermandad. Tras la vuelta el año pasado a las calles, y las celebraciones a principios de marzo, llega la responsabilidad de organizar un nuevo Martes Santo y el alivio de la normalidad: «El recuperar la normalidad en todos los sentidos y el volver a hacer lo mismo, que al final es donde está un poco la gracia. La rutina o el hacer siempre lo mismo no es malo, sino que tiene la gracia que nos vincula a generaciones anteriores y, por tanto, es la transmisión de la tradición. Esa identidad es lo que pretendemos mantener, así que bendita normalidad y bendita rutina, siempre que permanezcamos fieles a nuestra identidad y nuestros orígenes».

La tradición y la identidad conllevan pocas novedades, aunque este año, debido a tan señalada fecha, cambia un poco: «Más que novedades, guiños históricos. La procesión recupera dos tambores sordos al inicio, que salieron en el año del cincuentenario, en 1998, y salían en el origen de la procesión. Irán con el hábito completo de la hermandad, pero pertenecen a la sección de tambores de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Vía Crucis.

«Con una iglesia cerrada al culto, si no estamos ahí, es como si no existiéramos»

Y hay otro guiño histórico, que no deja de ser una cuestión logística (antes salía un estandarte mucho más sencillo, no el nuestro), y es la inclusión de una bandera de luto que separa el tramo de los hermanos de Valladolid del inicio del tramo nuestro. En términos musicales, el 'Stabat Mater' en el Patio de Escuelas este año es nuevo, compuesto por José Luis, director del coro del Casino de Salamanca, y, aunque no es un estreno absoluto, aunque sí que es la primera vez que va a sonar, la marcha 'Cuenta lo que fuimos', que se eligió por darle cierto guiño o cierto carácter histórico o conmemorativo a la procesión y ha sido el lema que nos ha venido acompañando este tiempo».

La Hermandad Universitaria ha apostado en los últimos años por ganar presencia y repercusión en las redes sociales: «Con una iglesia cerrada al culto, si no estamos ahí, es como si no existiéramos. La realidad social es la que es, las devociones nuevas son las que son, si permanecemos en una iglesia cerrada al culto, estamos condenados a la desaparición. Necesitamos conquistar el espacio público. Y el espacio público, a día de hoy, en visualización de imágenes, de vídeos y en estar pendiente de noticias es lo que es, y es el ámbito social, es el ámbito de las redes. Si no estamos ahí, es como si no existiéramos y si no existimos, nadie se hace de la hermandad».

Conquistar al salmantino

Sobre la Semana Santa en general, Rubén reflexiona acerca de la evidente mejora en ciertos aspectos, pero de la importancia de saber cómo atraer gente nueva: «Creo que en términos promocionales y en términos de cuidar la logística, de cuidar la imagen de nuestra Semana Santa, se ha ganado mucho. En el ámbito musical se ha ganado muchísimo. Si echamos un vistazo de los últimos treinta años para acá, también. Se cuidan muchos más detalles cuando uno sale a la calle. Creo que estéticamente también se ha mejorado.

Ahora bien, esa misma realidad que nosotros como hermandad pequeña la notamos, la falta de devociones, es otra cuestión que va a afectar a las hermandades. Nosotros, al fin y al cabo, tenemos que sacar un único paso, es un único turno de carga y siempre aspiramos a sacar el mayor número de cruces posibles, pero si sacamos diez menos tampoco se nos va a notar mucho. Sin embargo, hay que pulir muchas cosas en el ámbito de la Semana Santa. Y para mí, creo que lo principal es cómo atraer a gente nueva.

La Semana Santa, en parte, se alimenta, y bendita sea, gracias al aporte de los propios cofrades (hijos, sobrinos, familiares, etc.), pero ese círculo, al final, se puede ir haciendo cada vez más pequeño, se puede ir cerrando si no lo renovamos con elementos externos. Hay un par de cofradías que sí que destacan mucho y están atrayendo mucha gente nueva, pero algo tenemos que hacer, porque nos tenemos que plantear que las imágenes tienen que seguir saliendo a la calle, que tenemos que seguir teniendo en nómina a un buen número de nazarenos, que las procesiones y los pasos tienen que ir arropados por hermanos de fila… Creo que es lo principal que debemos atajar. Todo lo que se está haciendo en promoción, de cara a que se conozca la Semana Santa, creo que lo siguiente es conquistar al salmantino, porque es el que se hace de las cofradías. El que viene a visitarnos está muy bien que se vaya con la boca abierta, que es lo suyo, pero el que se tiene que hacer de las cofradías es el salmantino, porque sin cofrades no hay cofradías».

Por último, un deseo personal y cofrade para esta Semana Santa: «El deseo cofrade es tener pleno. Y el personal es que el fuego siga vivió, porque 'la tradición no es la adoración de las cenizas, es la transmisión del fuego'. Que esto siga vivo y que seamos capaces de mantenernos fieles a nuestra esencia para, desde ahí, mandar un mensaje valiente, único y que seamos capaces de convencer para seguir existiendo».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy «Las devociones nuevas son las que son, necesitamos conquistar el espacio público»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email