Borrar
Un momento del descendimiento en el parque de San Francisco.

Ver 81 fotos

Un momento del descendimiento en el parque de San Francisco. Álex López

Cerca de 2.000 hermanos y cofrades 'toman' el casco histórico en un Viernes Santo multitudinario

El retraso en la salida de alguna procesión ocasionó algunos problemas al estar cuatro cofradías y hermandades al mismo tiempo en las calles en un día marcado por el calor

Isidro Serrano

Salamanca

Viernes, 7 de abril 2023, 20:27

Las calles de Salamanca ha vuelto a vivir este Viernes Santo uno de los días de mayor intensidad de su Semana Santa, con distintas procesiones a lo largo de la tarde, que se prolongarán también esta noche, en una serie de actos que han comenzado con el Descendimiento a cargo de la Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, Su Madre (Vera Cruz). Además, se han celebrado en armonía y coincidiendo en algunos momentos en las calles, las procesiones del Santo Entierro, de la mima cofradía y las de la Ilustre y Venerable Congregación de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la cofradía de la Oración en el Huerto De Los Olivos y la Congregación de Nuestro Padre Jesús Divino Redentor Rescatado y Nuestra Señora de las Angustias. En total más de 1.800 hermanos y cofrades en las calles de la ciudad al mismo tiempo con un tramo en común en la plaza de Anaya y la Rúa Mayor, arropados por miles de fieles y curiosos, muchos de ellos turistas que estos días están abarrotando la ciudad.

Después de la madrugada del Viernes Santo, con la Hermandad Dominicana recorriendo las calles del casco histórico desde las cinco de la madrugada hasta pasadas las 11 de la mañana, la actividad religiosa se ha reanudado a las 16.30 horas, en el Humilladero del parque San Francisco con las imágenes religiosas de Cristo Nuestro Bien (Pedro Hernández, 1615) y Dimas y Gestas (Antonio de Paz, 1615) y el paso de Santo Sepulcro (anónimo, 1678). El calor ha marcado la salida de los pasos d de la Vera Cruz, hasta el punto que han tenido que atender a una chica del público por un mareo.

Realizado el Descendimiento, el acto más antiguo de la Semana Santa de Salamanca, pues consta desde el año 1615, comenzó la procesión del Santo Entierro. A la orden de cubrirse, realizada por el hermano mayor de la Vera Cruz, Francisco Ballesteros, los cofrades se taparon sus rostros e iniciaron la marcha.

Los 380 hermanos de esta cofradía han iniciado desde la iglesia de la Vera Cruz, la procesión del Santo Entierro con el itinerario habitual por las calles Domínguez Berrueta, Ramón y Cajal, Plaza de las Agustinas, Calle de la Compañía, Rúa Antigua, Plaza de San Isidro, Libreros, Calderón de la Barca, Benedicto XVI, Plaza de Anaya, Rúa Mayor, Plaza del Corrillo, Juan del Rey, Prado, Prior, Plaza de Monterrey, Bordadores, Paseo de las Úrsulas e Iglesia de la Vera Cruz.

Lo cierto es que la coincidencia de varias cofradías y procesiones y el ligero retraso en la salida de los pasos de la Vera Cruz ha obligado a retener la marcha en algunas zonas para que las procesiones no se cruzasen y el punto de encuentro se llevase de manera correcta. El presidente de la Junta de Cofradías ha conversado con los hermanos mayores de las diferentes hermandades y cofradías para intentar organizar correctamente todo el proceso y evitar más parones. A pesar de ello, sobre las 20:30 se produjo un parón de cerca de un cuatro de hora en la Rúa, con todos los pasos en la calle.

Seis pasos narraron la Pasión a través de la procesión del Santo Entierro. En primer lugar La Flagelación del Salvador 'Los Azotes' (Alejandro Carnicero, 1724), y a continuación El Balcón de Pilato 'La Caña' (Juan de Villabrile y Ron, finales del siglo XVII), Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas (Juan de Villabrile y Ron, finales del siglo XVII), La Caída (anónimo 1617/Francisco González Macías, 1943), El Calvario (conjunto compuesto por el Santísimo Cristo de los Doctrinos (anónimo, finales del siglo XVII), Virgen de la Amargura, San Juan (Pedro Hernández 1615) y María Magdalena (anónimo anterior a 1700) Santísima Virgen de los Dolores (Felipe del Corral, siglo XVIII), Santo Sepulcro (anónimo, 1678) y, en el interior de la urna, Cristo Nuestro Bien (Pedro Hernández,1615).

Como acompañamiento musical, la procesión marchó bajo los acordes de la Agrupación Musical Virgen de la Vega (Los Azotes), la Banda de Música Tomás Bretón (Jesús con la Cruz a Cuestas), la Banda de Música Estrela da Veira (Virgen de los Dolores) y la Tambores de la Hermandad del Viacrucis (Santo Sepulcro).

El Nazareno y el Huerto de los Olivos

Hora y media después de la celebración del descendimiento en el campo de San Francisco, arrancaron dos nuevas procesiones.

La primera la ha protagonizado la Ilustre y Venerable Congregación de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro que partía a las 18:00 horas de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa con itinerario por Obispo Jarrín, Plaza del Mercado, Plaza del Poeta Iglesias, Plaza Mayor, Prior, Plaza de Monterrey, Compañía, Rúa Antigua, Francisco Vitoria, Plaza de Anaya, Rúa Mayor, Quintana, Plaza del Poeta Iglesias, Plaza del Mercado, Obispo Jarrín y regreso a Iglesia de San Julián y Santa Basilisa.

Puntualidad en la salida del Nazareno. Un imprevisto obligó a invertir el orden de salida de los pasos, saliendo primero el Santo Entierro y después el Nazareno (se rompió un farol en la entrada y se llenó de cristales).

En el desfile portarán los pasos de Jesús en la calle de la Amargura (la figura de Jesús, el Cirineo, el soldado y el sayón, de José de Larra Churriguera, 1716), la Virgen María (Antonio Hernández, 1797) y Santo Entierro (Francisco González Macías, 1942). A la salida por la plaza del Mercado los dos pasos se unieron avanzando juntos un tramo.

tramo, lo que suscitó los aplausos del público que llenaba la aceras. Los dos pasos, impresionaron con su deambular sereno, portados por hermanos de carga y rodeados por decenas de nazarenos vestidos de terciopelo morado, con coronas de agudas espinas en sus cabezas. La Banda de Música Ciudad del Tormes y la Agrupación Musical María Santísima de la Estrella, acompañaron a los pasos en su recorrido.

A la misma hora, la Cofradía de la Oración en el Huerto De Los Olivos salió a la calle desde la Iglesia del Carmen del Abajo, con el paso de Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos (siglos XVII y XVIII), para seguir por Arroyo de Santo Domingo, Paseo del Rector Esperabé.

A continuación ascendió hacia la zona de la Catedral por las calles Tentenecio, plaza Juan XXXIII, Benedicto XVI, para volver hacia la iglesia de partida por la Rúa Mayor, Quintana, San Pablo, Juan de la Fuente, Plaza Concilio de Trento, Arroyo de Santo Domingo hasta la iglesia del Carmen de Abajo después de cuatro horas de desfile procesional.

Rescatado y Nuestra Señora de las Angustias

La Ilustre y Venerable Congregación de Nuestro Padre Jesús Divino Redentor Rescatado y Nuestra Señora de las Angustias abrió las puertas de la parroquia de San Pablo a las 18.30 horas, para iniciar su procesión con los pasos de Jesús Divino Redentor Rescatado (anónimo, siglo XVIII) y Nuestra Señora de las Angustias (anónimo, siglo XVIII).El Rescatado es una de las tallas con más fieles en Salamanca. Buen ejemplo de esta devoción fue el aspecto de la plaza de Colón, en la que no cabía un alfiler. El público se arremolinó en torno a la iglesia de San Pablo para esperar la salida del Jesús Rescatado y Nuestra Señora de las Angustias. Una salida lenta, por el importante número de cofrades que participaron en la procesión, vestidos con las túnicas de terciopelo y los verdugos cerrados con cíngulo y coronados con espinas.

En esta procesión muchos devotos de la imagen van alumbrando, aunque no pertenezcan a la congregación. Nuestra Señora de las Angustias lució con la policromía original después de su restauración.

El recorrido ha tenido lugar lugar por San Pablo, Tostado, Silencio, San Vicente Ferrer, Plaza de los Leones, Arcediano, Patio Chico, Gibraltar, Veracruz, Libreros, Calderón de la Barca, Plaza de Anaya, Rúa Mayor, Quintana, Plaza del Poeta Iglesias, San Pablo, Plaza de Colón y Parroquia de San Pablo, acompañados los pasos en todo momento por la - Agrupación Musical Cristo Yacente y la Banda de Música de Villamayor.

Más por la noche

Pasadas las 22:30 de la noche todas las hermandades y cofradías que han participado en las procesiones y el tramo conjunto de este multitudinario Viernes Santo de Salamanca tenía previsto estar ya dentro de sus respectivos templos, pero hay no acabarán las procesiones de esta noche.

Ya a las 00.00 horas, con la llegada del Sábado Santo, la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad saldrá de la Catedral Nueva con el paso que le da nombre, de Mariano Benlliure (1941) y con la imagen de La Soledad de la Cruz (Vicente Cid y Tomás Monzón, 1997).

Y media hora después, la Hermandad del Cristo del Amor y de La Paz (Sección del Santísimo Cristo de la Liberación) citará a los devotos a la puerta del Colegio Arzobispo Fonseca.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy Cerca de 2.000 hermanos y cofrades 'toman' el casco histórico en un Viernes Santo multitudinario

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email