Borrar
Las noticias imprescindibles de Salamanca este sábado 18 de enero
Adobe Stock
Qué es el sueño REM y por qué hay que cuidarlo

Qué es el sueño REM y por qué hay que cuidarlo

Cuando dormimos atravesamos una fase en la que el cuerpo descansa mientras el cerebro trabaja

Julio Arrieta

Domingo, 14 de enero 2024, 00:10

No hay nada como «dormir a pierna suelta». Una expresión que ha perdido su antiguo origen carcelario, pues aludía a los presos favorecidos que podían pasar la noche sin grilletes en los pies, pero que ahora se interpreta como una imagen de la relajación total. ... Meterse en la cama y entregarse a Morfeo hasta el día siguiente. Pero la cosa es más compleja de lo que parece. En el momento de mayor relajación corporal durante el sueño pasan muchas cosas en nuestro cerebro. Y son muy importantes.

Se trata de la fase de sueño REM, siglas en inglés de Rapid Eye Movement, o movimientos oculares rápidos (MOR), un fenómeno curioso que puede observar cualquiera en una persona que esté durmiendo 'a pierna suelta'. O 'como un tronco', si se prefiere. El conocimiento científico de que el sueño se divide en varias fases es relativamente reciente y se remonta a mediados del siglo XX. Antes la cuestión había interesado, claro, pero el enfoque fue diferente. «Pensemos en Freud, que se centró en las ensoñaciones, los sueños. Creía que eran analizables y que su interpretación podía ser la base de un tratamiento», comenta Carlos Egea, jefe de Neumología y responsable de la Unidad de Sueño de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) de Álava.

«Nuestras abuelas pensaban que el dormir era meterse en la cama y ya, solamente descansar». Pero no. El estudio científico del sueño demostró que este se divide en varias etapas o fases. El sueño REM es una pequeña proporción del sueño total, un ciclo «que además se repite varias veces a lo largo de la noche» –observa Egea–. Se puede imaginar como un tren que pasa varias veces, «formado por una serie de vagones». Tras el adormecimiento, «el primer vagón sería el sueño superficial, el segundo el sueño profundo y el tercero el sueño REM. Y esto se repite de tres a seis veces cada noche».

«Como nos centramos en uno de los vagones, el REM, digamos que el de la cafetería, los pasos de ese vagón ocupan entre un 20 y un 25 por ciento del sueño completo».

El sueño REM predomina de la mitad «de la noche en adelante, más o menos», señala Egea. «Y se le llama también sueño paradójico». ¿Dónde está la paradoja? Durante esta fase el cuerpo está totalmente relajado. Está 'desactivado' físicamente, por decirlo de algún modo. «Pero si se mira el electroencefalograma de una persona que está dormida en esa fase se ve que es igual al que saldría si estuviera despierta. Y esto se debe a que el sueño no es un proceso pasivo, sino que es un proceso activo».

Ordenando los recuerdos entre sueños

El cuerpo está 'apagado', pero el cerebro está 'encendido'. ¿Haciendo qué? Entre otras cosas, consolidando la memoria. «En el sueño REM es donde se ordenan los recuerdos. El cerebro trabaja como un bibliotecario que organiza lo que hemos ido almacenando durante el día en la memoria temporal». El 'bibliotecario' está decidiendo qué guardar, qué quitar y lo reparte por la corteza cerebral.

«Y este es el momento también de las ensoñaciones, de los sueños 'cinematográficos'». En la fase anterior también hay sueños, pero son abstractos. Los de la fase REM, son 'películas'. Lo que incluye las pesadillas. ¿Por qué se producen los sueños? «Para enseñar al cerebro a evadir situaciones de riesgo. Cuando te despiertas y recuerdas el sueño, es porque has pillado al cerebro elaborando una situación de superviviencia».

Todo el ciclo del sueño «es un proceso automático», pero puede verse afectado por la enfermedad o los fármacos. Los trastornos de conducta del sueño en la fase REM, cuando es más profundo, pueden ser un síntoma de alerta de futuras enfermedades neurodegenerativas.

Durante el sueño REM el cuerpo está relajado. Es un sistema de 'seguridad' que «evita que la actividad cerebral se traduzca en movimientos». Impide que nos caigamos de la cama al tratar de huir si soñamos que nos persigue un oso, por poner un ejemplo. Aunque los sistemas de 'alerta' siguen en marcha. «Cualquier ruido brusco te puede sacar del sueño a la vigilia al instante. Es un mecanismo de supervivencia que en la época de las cavernas evitó que nos pudiera devorar cualquier animal mientras dormíamos». Como un oso, por poner un ejemplo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy Qué es el sueño REM y por qué hay que cuidarlo