Las noticias imprescindibles de Salamanca este jueves 10 de abril
Presentación de faroles y esquinas del Pasión en la Hermandad Dominicana Álex López
Hermandad Dominicana

«Mucha gente se piensa que esto nada más es un jolgorio folclórico que se celebra durante la Semana Santa»

En el año de la Esperanza, la Hermandad Dominicana no pierde el foco en una Semana Santa en la que sigue ampliando su patrimonio

Álex López

Salamanca

Domingo, 30 de marzo 2025, 20:52

En el mes de marzo del año 1944, un grupo de personas ligadas al gremio de prensa, papel y artes gráficas fundaba la Hermandad Dominicana. Surgía así una de las mayores devociones de la actual Semana Santa salmantina y una de las procesiones más reconocibles y singulares de nuestra Pasión.

Publicidad

La Hermandad Dominicana del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Nuestro Señora de los Dolores («La Piedad») y Nuestra Señora de la Esperanza llena de aires del sur cada madrugada del Jueves al Viernes Santo. Su horario y sus particularidades le han ido dando varias denominaciones populares: la procesión de las tres luces (noche, amanecer y día), la de los tres capirotes (negro, rojo y verde), la hermandad de los toreros, de los bomberos, de la Guardia Civil… Además de su origen «periodístico», es una hermandad muy arraigada en diferentes sectores, gremios y oficios de la sociedad Salmantina. En la actualidad, es la segunda hermandad en número de hermanos y cuenta con un patrimonio propio único y casi incomparable dentro del mundo cofrade charro.

Un año más, Delfino Gómez, 'Delfi', nos abre las puertas de la capilla de la Hermandad Dominicana. Hablamos de tiempo, en más de un sentido. Del tiempo de preparación, supuestamente más que el año pasado, y el más importante, el meteorológico: «Sobre todo eso, lo del tiempo Que no nos caiga ni agua ni nieve ni vientos fuertes, como en alguna ocasión. El tiempo para preparar siempre es escaso, porque las fechas se echan encima y son muchos los preparativos que hay que hacer para que todo salga como debe».

Un año, el Año Jubilar de la Esperanza, con un claro protagonismo, pero sin perder el foco en lo que se celebra en estas fechas: «Tenemos por delante un Año Jubilar, pero la Semana Santa no la olvidamos. La celebración del Año Jubilar, a partir de la festividad del Buena Muerte, la dejamos un poquito aparcada y la retomaremos al terminar la Semana Santa, para que no interfiera en los actos y que, además, complicaría mucho la organización de los mismos».

Novedades en dos pasos

«En el paso de Jesús de la Pasión se han tallado las esquinas del paso, con los fondos de la hermandad y la ayuda de la Junta de Semana Santa. Por otra parte, por medio del capataz, se ha promovido hacer unos faroles. Se están haciendo en orfebrería, con diseño exclusivo y nos los entregarán en breve» (la hermandad presentó dichos faroles el pasado domingo en su casa hermandad). «Esto ha sido a base de donaciones tanto de los hermanos de paso del Pasión como del resto de hermanos de la hermandad». El tiempo mencionado al principio, el paso del mismo, ha motivado el otro gran cambio en uno de los pasos: «En el paso de la Esperanza teníamos una parihuela de una estructura de aluminio que estaba ya muy deteriorada, ya que se usaba para ensayos y demás. También promovido por el capataz del paso y las donaciones de hermanos de carga y resto de hermanos, se ha adquirido una parihuela de madera para uso exclusivo de la procesión».

Publicidad

«No queremos ser ni mejor ni peor que nadie, pero sí que nos gusta que nuestros titulares vayan dignamente y lo mejor posible»

Los cambios y las novedades siempre han sido un elemento identificativo de la Hermandad Dominica. Algunos han generado mucho más ruido que otros, pero todos se han acabado asumiendo y normalizando: «En cuanto a patrimonio, la Hermandad Dominicana siempre ha sido muy renovadora e intentar resaltar sobre los demás de alguna manera. No queremos ser ni mejor ni peor que nadie, pero sí que nos gusta que nuestros titulares, cuando salen en la procesión, vayan dignamente y lo mejor posible. En cuanto al costal, me parece que está asumido. Con el tiempo, todo se quedará como un cambio más de la Hermandad Dominicana para crecer y que las cosas salgan como es debido».

En los últimos años, se ha reforzado la apuesta por la música cofrade local. La Agrupación Musical Virgen de la Vega, la Sección Musical del Cristo Yacente, la Agrupación Musical María Santísima de la Estrella y la Banda de Música Ciudad del Tormes, que doblará este año al salir también en la procesión extraordinaria de la Esperanza en el mes de septiembre: «Creemos que la calidad musical de Salamanca es grande e importante. Apoyamos a las bandas de Salamanca al igual que ellas nos apoyan a nosotros, poniendo todo tipo de facilidades para conciertos, chocolatadas y demás actos. Para la salida extraordinaria, Ciudad del Tormes nos ha hecho un precio especial para que la hermandad no tenga un gasto importante. Las bandas se portan con nosotros y nosotros nos portamos con ellas».

Publicidad

¿Qué le falta, o le sobra, a la Semana Santa de Salamanca?

«Sobrarle, no le sobra nada. Todo cabe. Las hermandades de Salamanca son todas completamente distintas y es lo que le hace ser distinta a otras Semanas Santas. Lo que sí le falta es que crezcan las hermandades. Hay hermandades cuyo número de hermanos está muy flojillo. Eso es lo que tenemos que promover, a base de publicidades y cultos que nos faltan a muchas hermandades para llamar la atención al resto de católicos que muchas veces no ven con buenos ojos las cofradías y las procesiones. Una vez que entras en una hermandad y ves lo que se hace, te cambia esa opinión. Mucha gente viene aquí de nuevas y se piensa que esto nada más es un jolgorio folclórico que se celebra durante la Semana Santa, y no es así. Las hermandades hacen actividades, cultos y acciones de caridad durante todo el año y son activas dentro de la Iglesia, no sólo en Semana Santa».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad