
Delfino Gómez, Hermano Mayor
Secciones
Servicios
Destacamos
Delfino Gómez, Hermano Mayor
En el mes de marzo del año 1944, un grupo de personas ligadas al gremio de prensa, papel y artes gráficas fundaba la Hermandad Dominicana. Surgía así una de las mayores devociones de la actual Semana Santa salmantina y una de las procesiones más reconocibles y singulares de nuestra Pasión. La Hermandad Dominicana del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Nuestro Señora de los Dolores («La Piedad») y Nuestra Señora de la Esperanza llena de aires del sur cada madrugada del Jueves al Viernes Santo.
Su horario y sus particularidades le han ido dando varias denominaciones populares: la procesión de las tres luces (noche, amanecer y día), la de los tres capirotes (negro para los dos cristos, rojo para La Piedad y el verde para la Esperanza), la hermandad de los toreros, de los bomberos, de la Guardia Civil… Además de su origen «periodístico», es una hermandad muy arraigada en diferentes sectores, gremios y oficios de la sociedad Salmantina. En la actualidad, es la segunda hermandad en número de hermanos y cuenta con un patrimonio propio único y casi incomparable dentro del mundo cofrade charro.
Noticia relacionada
A las puertas de su fin de semana más esperado, la Hermandad Dominicana nos abre las puertas de su capilla. Allí, antes de preparar a Jesús de la Pasión para su festividad, Delfino Gómez, Hermano Mayor, no explica cómo afronta la hermandad de San Esteban esta Semana Santa: «Como todos los años. Con mucha ilusión y trabajo por delante para que todo salga bien y tengamos una estación de penitencia como se merece la hermandad». Ilusión y trabajo que no se ven realmente afectados por las tempranas fechas de este año: «Es adaptarse, simplemente. Estamos hablando de quince días de diferencia, tampoco más. Lo único, que terminan las navidades y ya estás metido en el ajo. De la otra manera te queda un tiempo para pensar qué vas a hacer o no, pero luego el tiempo acaba siendo el mismo, los cuarenta días de Cuaresma».
La Hermandad Dominicana tiene un patrimonio tan extenso como incalculable, pero siempre hay hueco para novedades que lo aumenten. Eso sí, gracias a la ayuda de los propios hermanos: «En cuanto a patrimonio, poquita cosa, porque la economía no lo permite. Se van a hacer las maniguetas para el paso de la Esperanza, gracias a donaciones de los hermanos de paso conseguidas a través de las actividades que hacen durante todo el año, y un sudario de salida para la Piedad, también a base de donaciones de unos cuantos hermanos de todas las secciones de la hermandad. El patrimonio más importante es el humano, que este año volvemos a ser más de cien hermanos nuevos. En el tiempo que lleva esta junta de gobierno, dos años y poco, ha aumentado la hermandad en más de 280 hermanos».
El año pasado el gran cambio fue la salida del paso de Nuestra Señora de la Esperanza a costal. Un cambio de gran impacto y acogida. Tal es así que este año se suma a esta forma de cargar otro paso de la hermandad: «El paso del Buena Muerte saldrá cargado a costal. Es un paso que siempre estaba escaso de hermanos para la carga y ahora parece que va aumentando. Pero no sólo han aumentado los hermanos de paso del Cristo de la Buena Muerte. Cuando una persona se da de alta, le acompaña la familia, la mujer, el hijo… Son nazarenos que se acoplan también a la hermandad, con lo cual, no sólo crece el número de hermanos de paso, también el número de hermanos nazarenos, que es muy importante. Si no tuviéramos nazarenos, a ver qué hacíamos sólo con los pasos».
En la música, repiten la AM Virgen de la Vega tras Jesús de la Pasión, AM Cristo Yacente con el Buena Muerte, la AM Mª Stma. de la Estrella con Nuestra Señora de los Dolores («La Piedad«) y la Banda de Música Ciudad del Tormes tras Nuestra Señora de la Esperanza. Una apuesta por la calidad y lo local: «La Hermandad Dominicana, en cuanto a nivel musical, siempre ha contratado lo mejor. En la actualidad, en Salamanca hay un buen nivel musical, así que no es necesario irse fuera a buscarlo. Contamos con la gente de aquí. Somos todos hermanos, tanto los músicos como el resto de hermandades. Así es como tenemos que estar, todos unidos, hermandades y músicos».
Por último, en cuanto al rumbo de la Semana Santa de Salamanca, Delfino opina que es el de siempre: «Realmente no está cambiando nada. Simplemente la evolución necesaria para que las hermandades crezcan. Cuando las cosas se quedan paralizadas, no hay estrenos, no hay ilusión por proyectos nuevos, las hermandades mueren. Hay que evolucionar en todos los aspectos, tanto en las actividades que hace la hermandad durante todo el año como en innovaciones de patrimonio y demás. Es importante mantener vivas las hermandades durante todo el año.
Hay que ver lo que quiere la gente. No puedes cerrarte a lo de siempre. Hay que esperar, escuchar y que los hermanos mismos sean los que vean lo que quieren. Si nos quedamos en el 'es que siempre…', nos quedamos anquilosados y las hermandades lo sufren».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.