Borrar
Las noticias imprescindibles de Salamanca este lunes 31 de marzo
Tomás González ante el Cristo de los Doctrino en la Vera Cruz Álex López
«Para un cofrade es más fácil cambiar el hábito o subir la cuota que cambiar de día»
Cofradía Vera Cruz

«Para un cofrade es más fácil cambiar el hábito o subir la cuota que cambiar de día»

La personalidad del Viernes Santo, el sepulcro en la Universidad, la música de la Resurrección y el estandarte de la Inmaculada como novedades y la participación y el papel de la Semana Santa como desafíos de la Vera Cruz

Álex López

Salamanca

Viernes, 28 de marzo 2025, 19:10

Raíz, origen, hilo conductor y el principio y el fin de nuestra Semana Santa. La Vera Cruz, la Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, su Madre, abrió hace más de quinientos años el camino de lo que son ahora dieciocho cofradías, hermandades y congregaciones. En la tarde del Viernes de Dolores, la pequeña iglesia del Campo de San Francisco abrirá sus puertas para iniciar, con el tradicional Vía Matris de La Dolorosa, los cortejos procesionales que recorrerán las calles de Salamanca hasta el próximo 20 de abril, Domingo de Resurrección, momento en el que la propia Vera Cruz dé por finalizada la Semana Santa con la procesión del Encuentro.

La mencionada virgen de los siete dolores clavados en el corazón, el «Culo colorao», el «Boca ratonera», el «Nazareno chico», los cardos del Cristo de los Doctrinos, las Tres Marías… Sobrenombres populares de un inmenso ajuar imaginero y cofrade cuya mayor joya y tesoro es el Lignum Crucis, guardando en su interior la reliquia de la cruz. En la tarde del Viernes Santo, realiza el Descendimiento y la posterior Procesión del Santo Entierro, ambos actos con más de cuatrocientos años de historia.

1 / 5

Desde el pasado mes de noviembre, Tomás González es el hermano mayor de la Vera Cruz. Siempre ha sido una persona vinculada a la cofradía y a sus actos, siendo secretario en una etapa anterior, pero reconoce que ahora es «una cofradía distinta», ya que, por ejemplo, ahora es la cofradía la que gestiona toda la capilla. Su tono general es de optimismo y compromiso, aunque también reconoce los retos y la necesidad de seguir trabajando en la implicación de los hermanos y en la preservación del sentido religioso de las celebraciones.

En la pequeña capilla del campo de San Francisco el inicio de la Cuaresma se vive con un nutrido número de actos. La veneración del Cristo de los Doctrinos, este año junto a la Virgen de la Amargura, la recepción de la Semana Santa de Segovia o la presentación del número 25 de la revista de la cofradía son algunos de ellos. Actos de aperitivo y preparación para los cuatro desfiles procesionales de la próxima Semana Santa, cuyas novedades nos desgrana Tomás:

Viernes de Dolores

«Se va a buscar mayor participación de no cofrades, ya que no deja de ser una procesión popular. Se va enviar carta a todas las parroquias de la ciudad para que se sumen. La llamada de honor la hará Julio López Revuelta, que será el pregonero de la Semana Santa. Realmente, la llamada de honor se pensó para que la hiciera el pregonero, pero luego ha habido diferentes nombramientos, pregoneros que no podían o que ya lo habían hecho en otras condiciones».

Lunes Santo

«Va ser como la Peregrinación Jubilar de la cofradía porque vamos a la Catedral».

Viernes Santo

Como ya se anunció al inicio de la Cuaresma, el Sepulcro volverá a entrar en la capilla de la Universidad de Salamanca. «Hay que cuidar ese acto y que quede bien». En esta ocasión, la Junta de Capilla de la Universidad ha dado su conformidad a la Vera Cruz utilizando la expresión «recuperar esta tradición», lo que algunos miran con optimismo, ya que en las anteriores entradas se especificaba el motivo concreto. Puede ser el primer paso a que este acto se desarrolle con continuidad la tarde del Viernes Santo. El acto ha sido cuidadosamente estudiado para que no influya en los horarios de paso de la tarde del Viernes Santo, pero sin perder la esencia de un acto tan importante: «Me parece un acto lo suficientemente emblemático, y bueno, para la cofradía y la Semana Santa de Salamanca».

Esas son las novedades, las preocupaciones no cambian: las cargas. «Llevamos unos años en los que el Viernes Santo es una incertidumbre. Somos suficientes, no somos suficientes… Este año queremos tomas las decisiones con más prontitud».

La novedad más visible será el estandarte de la Inmaculada, que estrena una pintura central, obra del cofrade José Caraset, que sustituye la imagen bordada, y que saldrá el Lunes Santo (en el tramo de la Virgen de la Amargura) y el Domingo de Resurrección, ya que en las otras dos saldrá el de la Dolorosa.

Nos decía Tomás que esta Vera Cruz es una cofradía nueva, como también lo es el Viernes Santo: «Las cuatro cofradías tienen personalidad para tener una procesión en solitario. Obviamente, su día natural siempre ha sido el Viernes Santo. Salir de ese espacio es complejo. Es más fácil cambiar el hábito o subir la cuota que cambiar de día. La fórmula de la Rúa no me parece mal, sobre todo para la gente que no sea de Salamanca».

Música local y vecina

La solemnidad del Viernes de Dolores y el silencio del Lunes Santo se transforman en el empuje necesario del Viernes Santo y la alegría del Domingo de Resurrección. Para ello, la música juega un papel esencial. La Vera Cruz hace una apuesta tan cercana como segura, con la Sociedad Musical Estrela da Beira de Portugal, un quinteto con una caja que sustituye a la banda Tomás Bretón y la sección de tambores de la Hermandad del Vía Crucis el Viernes Santo, repitiendo dicha sección el Domingo de Resurrección junto a la Agrupación Musical María Santísima de la Estrella, la Banda de Música Felipe Espino y la Agrupación Musical La Esperanza, todas ellas salmantinas. La Esperanza vivirá este día su estreno como agrupación en la Semana Santa de Salamanca, no así con la Vera Cruz, a quien acompaña el Viernes de Dolores en formato de capilla musical. De esta manera, sones de esperanza abrirán y cerrarán la Semana Santa de Salamanca.

Identificación y producto turístico

«Los cofrades tenemos que avanzar todavía en la identificación. Somos el grupo eclesial más numeroso en una ciudad importante. Somos imagen de la Iglesia y esos días de Semana Santa, si son fiesta por algo, es por los misterios que llevamos a la calle y tenemos la responsabilidad de cuidar que se vea que lo que estamos celebrando son unos hechos trascendentales en nuestra fe. Cada uno somos imagen de toda la Semana Santa.

A nivel de cofradías, estamos todas con necesidad de que a lo largo del año los cofrades respondan un poco más a las convocatorias. Las cofradías no se desalientan, seguimos convocando cosas, pero tenemos que ser realistas, la participación es limitada. Corremos el riesgo de que todo lo espectacular y la ebullición emocional de estas fechas sea lo que se lleve todo el foco y queda perdido lo que es una cofradía durante el año.

A la Semana Santa le falta cuidar detalles por parte, más que de las cofradías, del propio cofrade. En cuanto a las cofradías, me falta un poco de empaque. Nos dejamos llevar por esa senda de que la Semana Santa es un producto turístico. Las procesiones necesitan un poquito menos de espectacularidad y de producto turístico y que los cofrades sepan que en cuanto salimos por la puerta estamos dando testimonio de nuestra fe.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy «Para un cofrade es más fácil cambiar el hábito o subir la cuota que cambiar de día»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email