
Javier Casas
Secciones
Servicios
Destacamos
Javier Casas
A mediados de 2019, tras un largo tiempo de amargas luchas, la Real y Pontificia Archicofradía Sacramental de María Santísima Madre de Dios del Rosario, nazareno de Nuestro Padre Jesús de la Redención en la Institución de la Sagrada Eucaristía, María Santísima del Dulce Nombre, San Juan Evangelista y San Pío V veía aprobada su rama penitencial, incorporándose oficialmente a la Junta de Semana Santa en enero de 2020 y organizando su primera salida el Sábado de Pasión de ese mismo año.
El confinamiento y las posteriores restricciones alargaron dos años más la eterna espera de la cofradía para convertir las empedradas calles de Salamanca en un camino de Redención. Sería en el año 2022 cuando, desde el convento de San Esteban, añadirían los desfiles procesionales a su calendario de cultos externos, junto a la procesión del Rosario en el mes de octubre y la celebración del Corpus. En la Cofradía Penitencial se hace especial énfasis en la importancia de la formación en toda su estructura cofrade, tanto en lo humano como en lo artístico, consiguiendo darle sentido, calidad y gusto a todo su patrimonio.
La Cofradía del Rosario ya descuenta las horas para la que será su cuarta salida procesional en nuestra Semana Santa. Estas jornadas son de mucho trabajo y pulir detalles y proyectos, pero nada que resulte extraño ni extraordinario en San Esteban porque «nuestro trabajo es a lo largo de todo el año, tanto en la época penitencial la época penitencial y la época letífica, por lo tanto, es seguir la rueda de trabajo», nos dice Javier Casas, hermano mayor de la cofradía.
En las novedades para la tarde del Sábado de Pasión, una será un estreno aplazado por las lluvias de octubre y la otra la lucirán los más pequeños de la cofradía, que han aumentado considerablemente: «Dos principales novedades. Estrenaremos dos faroles de estrella, de estilo granadino, siguiendo la estrella que representa nuestro padre Santo Domingo de Guzmán, que iban a haber sido estrenados en el cortejo letífico de la Virgen de Rosario, pero no pudimos salir a la calle. Irán escoltando a la Santa Espina, que era uno de los objetivos, realzar ese tramo. Y, por otro lado, es la finalización de los hábitos de los monaguillos. Los niños de la cofradía, que es un grupo de hermanos que ha subido mucho. De cuatro o cinco pasamos este año a veintiún niños». El acompañamiento continuará corriendo a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores Santísima Trinidad de Palencia.
1 / 5
Como decimos, será la cuarta Semana Santa en la que los altos capirotes teñirán de blanco las calles de Semana Santa. El crecimiento está siendo «como esperábamos. Evidentemente, no somos una cofradía popular, alegre. Es un cortejo muy serio, un andar sin estridencias y que, a lo mejor, no te llama de primeras, pero saboreando un poco la procesión, los cultos, las imágenes titulares, podrás ver el fondo artístico de la cofradía y todo el fondo social, con la casa hermandad y las obras sociales. Tenemos entre cuarenta y cincuenta altas anuales y muy poquitas bajas. Eso siempre son buenas noticias y que se están haciendo bien las cosas».
Solamente tres salidas, pero que le han valido a la cofradía para dejar su propia huella y que se la ponga como ejemplo en muchos aspectos: «Entramos en esta Semana Santa con mucha humildad y sabiendo cuál era nuestro sitio, queriendo aportar algo nuevo, como era el rigor de los nazarenos, las formaciones y la organización en la calle.
En cuanto al patrimonio, tenemos muy en mente que dentro de cien o ciento cincuenta años no se discuta la cofradía, ni una insignia ni una imagen. Por eso nos cuesta mucho hacer las obras, porque económicamente tiene más valor que otras más sencillas, ya que son diseños personales, con las mejores calidades, los mejores artistas y artesanos. Preferimos estrenar una pieza en cinco años, pero que sea para toda la vida, que estrenar por estrenar todos los años piezas que, al final, no van a aportar nada ni a la cofradía ni a la ciudad y se va a dudar de ellas siempre»
Sobre patrimonio, sentido y formación, ¿qué le falta, o le sobra, a la Semana Santa de Salamanca?: «Falta bastante formación. Una formación para saber dónde estamos, cuál es el origen de nuestras cofradías y desarrollarlas y estructurarlas para que las siguientes generaciones tengan una buena base para seguir construyendo una Semana Santa con sentido y a la altura de nuestra ciudad. Y sobra esa premura en sacar cosas y crear patrimonio sin sentido y sin calidad.
Nos vanagloriamos siempre de tener la mejor Semana Santa del mundo en la mejor ciudad del mundo, pero no ponemos nuestra Semana Santa a esa altura. Si tenemos una ciudad excelente, hagamos todo a ese nivel. Tenemos un casco histórico artísticamente envidiable por cualquier ciudad, pues hagamos nuestras cofradías a imagen y semejanza. No copiemos nada que no haya que copiar, que no sea positivo para nuestra Semana Santa, y basémonos en nuestra ciudad para crecer. Si un proyecto tiene que durar veinte años, deberá durarlo, pero eso, a la larga, será positivo para la ciudad y la cofradía.
En el tema organizativo, tener informado al visitante, a la persona de a pie. Es importante desarrollar bien los programas de mano, con la información detallada de horarios de paso y la información de cada cofradía».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.