Borrar
Directo El Ibex se modera al 5% tras su mayor subida en 15 años
Grupo de investigación HEVEPHARM de la Universidad de Salamanca (IBSAL/CIBEREHD). Fotos USAL
La USAL participa en un estudio europeo sobre el aumento y la mortalidad de un tipo de cáncer

La USAL participa en un estudio europeo sobre el aumento y la mortalidad de un tipo de cáncer

Rocío I. R. Macías (USAL-IBSAL) presenta los resultados en el EASL Liver Cancer Summit junto a las coautoras Lorenza Rimassa (Universidad Humanitas/IRCCS Hospital Universitario Humanitas, Milán) y Chiara Braconi (Universidad de Glasgow)

Jueves, 20 de febrero 2025, 12:34

Rocío I.R. Macías, catedrática del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca e investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y del Centro Nacional de Investigación Biomédica en Red para el Estudio de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), es una de las coautoras del nuevo estudio europeo que pone de manifiesto las desigualdades existentes en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de vías biliares, así como un aumento de la incidencia y mortalidad de este tipo de tumores.

La iniciativa internacional fue desarrollada en el marco del proyecto COST 'Precision medicine in biliary tract cancer (Precision-BTC-Network)' -liderado por la USAL y puesto en marcha en 2023 para impulsar la medicina de precisión en pacientes con cáncer biliar- y su ejecución ha permitido analizar la situación del cáncer de vías biliares en Europa.

Junto a Macías, miembro del grupo de investigación 'Hepatología Experimental y Vectorización de Fármacos' de la USAL (HEVEPHARM/IBSAL/CIBEREHD), la investigación estuvo coordinada por Lorenza Rimassa (Universidad Humanitas/IRCCS Hospital Universitario Humanitas de Milán) y Chiara Braconi (Universidad de Glasgow), y ha dado lugar a dos importantes trabajos que acaban de ser publicados hoy, 20 de febrero, en The Lancet Regional Health – Europe, en el marco del 'Día Mundial del Colangiocarcinoma'.

Las coordinadoras de la investigación: Chiara Braconi (Universidad de Glasgow), Rocio i.R. Macías (Universidad de Salamanca) y Lorenza Rimassa (Universidad Humanitas de Milán).

Asimismo, los resultados del estudio, en el que han colaborado más de 40 investigadores europeos, acaban de ser presentados por las tres científicas responsables en la primera jornada del EASL Liver Cancer Summit 2025, considerado como el principal evento internacional en investigación y tratamiento del cáncer de hígado, que se celebra en París del 20 al 22 de febrero y del que la catedrática de la USAL forma parte de su comité organizador.

En este sentido, los datos obtenidos revelan que «la incidencia y mortalidad de estos tumores ha aumentado de manera preocupante en las últimas dos décadas, especialmente en el caso del colangiocarcinoma intrahepático y el cáncer de vesícula biliar», informan las coordinadoras.

La enfermedad afecta cada vez más a personas menores de 60 años, lo que supone una carga social y económica significativa. Sin embargo, «el conocimiento sobre estos tumores sigue siendo escaso tanto entre los profesionales y las autoridades sanitarios, como en la sociedad en general», subrayan.

Desigualdades en el acceso a la atención y tratamientos

Concretamente, los trabajos analizan el acceso a herramientas de diagnóstico y a la atención multidisciplinar en distintos países europeos, evidenciando marcadas desigualdades, especialmente en aquellos con menor capacidad económica. Además, identifican áreas prioritarias de mejora y resaltan las diferencias en el acceso a tratamientos innovadores y pruebas moleculares, «factores que afectan directamente las opciones terapéuticas de los pacientes».

Uno de los principales retos detectados es que, aunque la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba nuevos tratamientos, su disponibilidad en cada país varía significativamente debido a diferencias en los procesos de autorización y reembolso. Como consecuencia, «la financiación de los nuevos tratamientos se lleva a cabo con grandes desigualdades en toda Europa, lo que limita el acceso de muchos pacientes a terapias potencialmente más eficaces».

Las investigadoras del proyecto y su editora en el congreso EASL Liver Cancer Summit 2025.

Por otra parte, el proyecto también da voz a los pacientes y representantes de los mismos de distintas organizaciones benéficas de Europa que instan a la comunidad en general «a actuar con urgencia para adoptar tratamientos eficaces para los pacientes con cáncer biliar», concluyen.

Proyecto Precision-BTC-Network

La Universidad de Salamanca lidera el proyecto 'Precision medicine in biliary tract cancer (Precision-BTC-Network)', una acción COST (Programa Internacional de Cooperación Europea en el Campo de la Investigación Científica y Técnica) que tiene como objetivo principal coordinar un esfuerzo interdisciplinar paneuropeo para promover enfoques personalizados para los pacientes con cáncer biliar que abarquen la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento.

En el proyecto participan investigadores de más de 45 países, 35 de ellos europeos, además de contar con el apoyo de empresas farmacéuticas y de diagnóstico, asociaciones científicas internacionales, asociaciones de pacientes con este tipo de cáncer y del Parlamento Europeo. Rocío I.R. Macías, del Grupo HEVEPHARM/IBSAL/CIBEREHD, fue elegida formalmente como presidenta del proyecto, junto a Chiara Braconi, de la Universidad de Glasgow, como vicepresidenta.

EASL Liver Cancer Summit 2025

El EASL Liver Cancer Summit 2025 es el principal evento sobre investigación y práctica del cáncer de hígado y se celebra, entre otros, con el objetivo de concienciar y promover estrategias que reduzcan las desigualdades en el manejo y el tratamiento del cáncer de vías biliares en Europa.

A lo largo de las sesiones los expertos abordarán los más recientes avances de vanguardia en el cáncer de hígado primario, en particular sobre las nuevas estrategias de tratamiento para el carcinoma hepatocelular y el colangiocarcinoma; la inmunoterapia y las nuevas terapias sistémicas; y el empleo de la inteligencia artificial para la mejora de las capacidades de diagnóstico.

Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL)

La EASL, la Asociación Europea para el Estudio del Hígado, fundada en 1966, es una asociación médica dedicada a la búsqueda de la excelencia en la investigación hepática, a la práctica clínica de los trastornos hepáticos y a brindar educación a todos aquellos interesados ​​en la hepatología. Desde 2024, cuenta con 6.800 miembros de 112 países.

La asociación colabora a nivel mundial con todas las partes interesadas en el campo de la hepatología con el objetivo de difundir el conocimiento y la experiencia en las mejores prácticas y los últimos avances científicos en este campo. Aboga por el beneficio de los pacientes y asesora a las autoridades sanitarias europeas y nacionales.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy La USAL participa en un estudio europeo sobre el aumento y la mortalidad de un tipo de cáncer

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email