

Secciones
Servicios
Destacamos
En pleno debate sobre las universidades públicas o privadas tras anunciar el Gobierno un plan para limitar la creación de nuevos centros, analizamos la convivencia entre estos dos centros educativos superiores en Salamanca. El argumento del ejecutivo se centra, sobre todo, en la baja calidad de los nuevos centros privados que han aflorado en los últimos seis años. No es el caso de la Universidad Pontifica, fundada en 1940 y mucho menos es de la Universidad de Salamanca, constituida en el siglo XIII.
La realidad de Salamanca no se extrapola al panorama nacional donde se ha producido una importante expansión hasta alcanzar los 41 centros universitarios privados activos frente a los 50 de la red pública. Sin embargo, los alumnos se concentran en la pública, donde está matriculado el 78% de los estudiantes universitarios, según los últimos datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, del curso 2023-24. En el caso de Salamanca, la USAL acoge el 83% de los matriculados.
En el curso 2022-2023, el último actualizado por el Ministerio de Educación, la Universidad de Salamanca alcanzó los 26.032 matriculados; mientras que la Universidad Pontificia registró 4.416 estudiantes. La diferencia en la oferta de ambos centros es uno de los factores que explican esta variación: frente a los 21 grados uviersitarios de la universidad privada de Salamanca, la pública ofrece 70 grados de todas las ramas del conocimiento.
43% menos
de estudiantes matriculados en la Universidad Pontificia de Salamanca que hace 25 años
Hasta el momento, esta convivencia ha estado siempre equilibrada puesto que algunos de los grados que se imparten en la universidad privada no se encuentran en la pública. No obstante, el balance en los últimos veinticinco años no ha sido igual de positivo para ambos. En el curso 1998-1999, la Universidad Pontificia tenía un 43% más de estudiantes universitarios. Por su parte, la USAL tenía un 25% más de matriculados que en esa temporada que en el curso 2022-2023. Sin embargo, un reciente análisis de LAB4Future y Wuolah colocan a la USAL en el top 10 de universidades donde los alumnos más repetirían sus estudios con un 86.4%
Así, según los datos recogidos por 'Las Cifras de la Educación en España' del Ministerio de Educación, en los últimos cinco años, la Universidad Pontificia de Salamanca no supera los 4.500 matriculados. Este es uno de los requisitos que se incluyen en la reforma del decreto para las nuevas universidades: que cuenten con un mínimo de 4.500 estudiantes en los primeros cinco años de ejercicio.
Otro de los requisitos que estarían dentro de la reforma del decreto de 2021 tiene que ver con el profesorado y las titulaciones. En cuanto al profesorado, ambas universidades han tenido variaciones a lo largo de los años. La Universidad Pontificia de Salamanca se ha ido adaptando al número de estudiantes con una evolución a la baja de ambas categorías. La USAL, por su parte, registra una fluctuación más diferenciada.
En cuanto a esos requistos incluidos en la reforma del decreto, además del número de matriculados, se exige a las universidades impartir titulaciones en tres ramas del conocimiento. En el caso de la Universidad de Salamanca, tiene presencia en cinco ramas de enseñanza mientras que la Universidad Pontificia cumpliría con tres.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.