

Secciones
Servicios
Destacamos
La restauración de las cubiertas en la catedral de Ciudad Rodrigo, Salamanca, una proyecto de los arquitectos Emilio Sánchez Gil, Emilio Sánchez Cuadrado y Fernando Sánchez Cuadrado, aspira a uno de los premios de arquitectura los Colegios de Arquitectos de España. El proyecto es uno de los 185 proyectos seleccionados para el concurso de 2024, el único en la provincia de Salamanca, y ha sido presentado por el Colegio Oficial de Arquitectos de León. El 20 de junio, se anunciará el nombre de los proyectos ganadores de los premios.
La catedral de Ciudad Rodrigo, la tercera de la provincia junto a las dos de Salamanca, está datada en el siglo XII y la actuación permitirá, entre otras cosas, ver la cabecera y sus cubiertas. El espacio se encontraba en muy malas condiciones cuando se inició la intervención. Estas partes del edificio se contruyeron a lo largo del siglo XV y XVI.
Cuando se inició, existía una compartimentación de la planta alta de esta parte de la edificación, que en su día fue vivienda del sacristán, y que se eliminó para ofrecer un espacio unitario y accesible desde el que se puedan contemplar, en el futuro, las cubiertas originales de piedra, único vestigio de este tipo en la Catedral.
Las obras han consistido en la reconstrucción de la escalera de acceso desde la antesacristía, actualmente en estado ruinoso, modificando ligeramente su disposición para que sirva para poner en valor los elementos de las distintas etapas constructivas: ventana románica del ábside, antiguas ventanas de la escalera sobre la sacristía o cornisa del ábside, entre otras, a la vez que evidencie las distintas fases de intervención en la catedral.
Las obras de restauración realizadas tenían como principal objetivo la recuperación de la estanqueidad de las cubiertas de la sacristía de la Catedral, realizando una nueva estructura de madera y cubrición, así como en el interior, la recuperación de las cubiertas originales de piedra del ábside del evangelio y su puesta en valor
Esta restauración planteó la conservación de una zona significativa de la catedral mejorando sus condiciones de estabilidad y estanqueidad mediante una solución moderna pero respetuosa los elementos preexistentes. Para ello, se creó un espacio bajo cubierta con la luz natural como protagonista, se han utilizado de soluciones constructivas y materiales tradicionales con carácter reversible y se puso en valor las diferentes etapas constructivas del edificio, creando un recorrido cultural y turístico complementario a la visita al resto de la catedral.
La nueva cubierta ha liberado el espacio interior al reducir los apoyos en un único pilar central, lo que permite la contemplación de las bóvedas originales del ábside del Evangelio y la antesacristía, poniendo en valor las preexistencias y los distintos paramentos.
La actuación engloba, además de la cubierta, la realización de una escalera que da acceso desde la antesacristía a una nueva plataforma bajocubierta, sobre la antigua vivienda del sacristán, que permitirá la contemplación de las cubiertas originales y elementos de distintas etapas constructivas en una visita con gran interés.
Las obras de la Catedral pudieron comenzar entre 1168 y finales de siglo, justo después de que se creara el obispado de Ciudad Rodrigo en 1160, continuando en sus diversas partes y estilos hasta 1806. En el último tercio del siglo XII se construyeron la cabecera y las pilas de la nave central, siendo de esta época las cubiertas, cuya liberación y contemplación serán posibles con el proyecto que se ha ejecutado. La filiación de esta catedral se puede calificar como arcaica, en relación con las de Zamora, Salamanca o la Colegiata de Toro.
A lo largo del siglo XIII se construyeron los muros de las naves y bóvedas laterales. En el siglo XIV, las bóvedas centrales y del Crucero, y las pandas Sur y Oeste del Claustro. En el siglo XV, la sacristía gótica (actual antesacristía) y el Coro de las Viudas. A falta de estudios específicos, la cubierta de la sacristía gótica que el proyecto va a liberar, pertenece a este periodo.
En el siglo XVI se construyen el nuevo Presbiterio parte de la ampliación de la Sacristía, también afectada por este proyecto, el Coro, las pandas Norte y Este del Claustro, las Capillas de los Hierros, de la Librería, del Crucifijo, de S. Jerónimo, de S. Lorenzo, y posiblemente la Capilla de los Dolores.
Finalmente, en 1.806 se construyeron las viviendas del sacristán, del campanero y las nuevas Salas Capitulares sobre las Capillas Góticas preexistentes al Oeste del Claustro, cuyas cubiertas también son objeto de este proyecto, y que han sufrido numerosas reparaciones desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.