
Que la población de Salamanca es una de las más envejecidas del país es un hecho que se constata año tras año tras la publicación periódica de los datos del Instituto Nacional de Estadística. Y este año no iba a ser menos. esos datos del año 2022 se hacían público este miércoles por el INE, que detalla que nada menos que un 27,22% de la población de la provincia de Salamanca cuenta con 65 años o más.
Publicidad
Ese dato solo lo superan en España cuatro provincias: la primera es Ourense con un 31,83%, seguida de cerca por Zamora con un 31,38% y después también están por delante de Salamanca la provincia de Lugo (29,73%) y León (27,91%). La provincia con menor porcentaje, en este caso ciudad autónoma, es Melilla con un 11,7% seguidas por Ceuta con un 13,11%. El porcentaje medio de España es del 20,09% sobre el total de la población.
Si el dato se reduce a mayores de 70 años, en Salamanca se encuentra un 20,90% de la población y también cuenta con una de las tasas más elevados en el país. Lo superan las mismas provincias anteriores: Ourense (25,07), Zamora (24,28), Lugo (22,96) y León (21,12). La media nacional mayor de 70 años es del 14,70%.
La población de Salamanca se mantiene en el quinto puesto en el ranking en mayores de 90 años. Aquí el porcentaje de salmantinos llega al 2,61% y solo tienen más porcentaje en España las provincias de Zamora, que escala al primer puesto con un 2,92%, seguida por Ourense (2,84), Soria (2,77) y Lugo (2,76). La media nacional en este caso es del 1,27.
Este 27,22% de la población de la provincia de Salamanca mayor de 65 años no para de crecer con el paso de los años y casi siempre va en aumento. De hecho en este 2022, según el INE, se alcanza el mayor porcentaje desde que se manejan datos de este tipo.
Publicidad
En 1975, primera cifra que se maneja, la población de la provincia de Salamanca mayor de 65 años era de apenas el 13,08%, y de ahí fue subiendo de forma paulatina. En 1985 se llegó al 16,12%, en 1990 al 17,94%, superando ya en 1995 la barrera del 20% (20,11% en concreto) para después alcanzar el 22,39% en 2000, el 24%,09% en 2011, el 25,29% en 2015, el 26,68% en 2020 -año del inicio de la pandemia de la covid-, el 26,80% en 2021 hasta el 27,22% del 2022 actual.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.