

Secciones
Servicios
Destacamos
327.170 habitantes. Este es el número de vecinos empadronados que tiene Salamanca según el INE para terminar 2023, un año en el que ha esquivado los peores augurios y ha logrado aumentar su número de habitantes. Ya es noticia porque, según las cifras oficiales de población de los municipios españoles, el número de los que somos en la provincia no había dejado de bajar desde 2009, catorce años de forma ininterrumpida.
Los 1.272 habitantes más con los que acaba el año la provincia no pueden ocultar el problema de despoblación que sufre y un fenómeno claro: un nuevo éxodo de los pueblos a nuevas concentraciones poblacionales que está afectando al mundo rural en Salamanca. Un proceso en el que tiene unas grandes perdedoras, las cabeceras de comarca clásicas, y que ha hecho aflorar nuevos 'gigantes' demográficos.
A comienzos de este siglo, media docena de las principales poblaciones de las comarcas salmantinas ocupaban algunos de los primeros puestos del ránking de municipios más poblados. Béjar y Ciudad Rodrigo eran la segunda y tercera poblaciones por detrás de la capital en número de vecinos y Peñaranda, Alba de Tormes, Vitigudino e incluso Terradillos estaban entre las más pobladas; ya estaba Santa Marta entre ellas y sólo asomaba una incipiente Villamayor.
Más información
Algo más de dos décadas después, la lista está profundamente cambiada. Santa Marta desplazó hace años a Béjar como segunda población, sumida como está la localidad textil en una profunda crisis económica y demográfica que ha menguado su població en 3.700 habitantes. No le ha ido mucho mejor a Ciudad Rodrigo, que ha perdido cerca de 2.700 habitantes desde el año 2000.
Algo parecido le ha ocurrido a la práctica totalidad de las cabeceras de comarca. Todas, salvo Alba de Tormes, han perdido vecinos en estos últimos veinte años. Como se puede ver en el mapa de esta información, los puntos en tonos rojos indican las poblaciones, de entre las de más de mil habitantes, que han perdido vecinos y las que, en tonos azules, los han ganado. El mapa recoge todos los municipios de más de mil habitantes, donde se concentra el movimiento poblacional.
Los puntos rojos se concentran en el Oestey Sur de la provincia y corresponden con casi todos los núcleos poblacionales de las comarcas: Ledesma, Vitigudino, Béjar, Ciudad Rodrigo, Fuentes de Oñoor... pero también Aldeadávila, Villarino, Sancti Spíritus, Lumbrales o Linares de Riofrío han visto vaciarse sus padrones. Y también la capital, que pese a los buenos datos de los tres últimos años ha perdido 14.600 de sus habitantes, 22.600 menos en total desde el año 2000 en toda la provincia.
Todas estas poblaciones han sufrido el poliédrico problema de la despoblación, a la que contribuyen el envejecimiento, la falta de nacimientos, las migraciones por motivos laborales y, por último, el éxodo desde el entorno rural a poblaciones urbanas. Los grandes beneficiados han sido los municipios del primer y segundo anillo del alfoz donde se dan crecimientos extraordinarios, arremolinados en torno a la capital donde han formado una conurbación de 200.000 habitantes. La única población en positivo que no está pegada a la capital es Alba de Tormes.
Estas poblaciones del primer y segundo anillo del alfoz han atraído a cerca de 30.000 habitantes nuevos en los últimos 20 años, que ha sido el crecimiento conjunto de las diez que más han aumentado su padrón. Es una cifra apreciable en un contexto de pérdida de población: en estos años la provincia ha visto reducido su número de habitantes en más de 22.000 y la tendencia es, imparable, a la baja.
Es cierto que, con algo más de 327.000 habitantes, el global de la provincia mejora las proyecciones, que hablaban de una bajada hasta los 325.000 habitantes en 2023 y poco más de 307.000 en 2027.
El caso más paradigmático es el de Carbajosa de la Sagrada. Con apenas 1.600 habitantes en el padrón del año 2000, ocupaba el puesto 22 del ránking provincial de mayores municipios. Su escalada ha sido fulgurante, dejando atrás a todas las cabeceras de comarca salvo Béjar y Ciudad Rodrigo y poniéndose quinta de la lista con 7.555 habitantes, casi cinco veces más.
Su crecimiento exponencial tiene parangón en el de otras localidades que se han multiplicado por tres y cuatro como Aldeatejada, Doñinos, San Cristóbal de la Cuesta o Carrascal de Barregas, pero en dimensión absoluta el crecimiento de Carbajosa no admite muchas comparaciones, incluso con localidades como Cabrerizos, Villares de la Reina o Villamayor, las primeras en disparar su población.
El motivo de la explosión de Carbajosa discurre paralelo al crecimiento de su polígono industrial y del propio municipio por la promoción de vivienda y equipamientos, en breve, con el primer gran hospital privado de la provincia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.