
El río Huebra está ya en nivel rojo tras menos de 24 horas en las que ha sido el primero este viernes en la provincia en entrar en alerta por la crecida de su caudal, algo que está ocurriendo en buena parte de los ríos de Castilla y León y que se anunciaba también para los de Salamanca. El cauce supera ya los 5,40 metros cuando normalmente lleva unos dos de altura, motivo por el cual la CHD ha puesto este punto en vigilancia. Primero fue nivel amarillo, el viernes por la tarde, esta mañana de sábado llegó a naranja y ahora mismo está en rojo.
Publicidad
Su entrada en la lista de avisos se ha producido a primera hora de la noche del viernes cuando la CHD ha pintado de amarillo la estación de aforo que el río salmantino tiene a la altura del Puente Resbala, la antigua estructura que une Bermellar y Saldeana en la comarca de Arribes del Duero.
Según los datos en tiempo real del sistema SaihDuero, del medidor que está en Saldeana, anoche el río había crecido hasta los 4,30 metros de altura tras crecer su caudal a toda velocidad; de hecho, ha subido medio metro en unas horas. Esta mañana a primera hora alcanzaba los 4,66 metros. A mediodía superaba los 5 metros de nivel (5,05 según los datos en tiempo real a las 13.00) y ha entrado en alerta naranja. Pocos minutos después, en torno a las 15.00 horas, ha entrado en nivel rojo al superar los 5,40 metros de altura, más del doble de su nivel actual.
Más información
Es uno de los dos ríos actualmente en el máximo nivel de riesgo, junto con el Eresma en Coca de Eresma. Eso sí, ninguno de los cauces controlados por la CHD alcanza la altura que lleva ahora el Huebra. No obstante, no hay datos del caudal que arrastra.
Con todo, está lejos del nivel que alcanzó hace uno días cuando llegó a estar en nivel rojo y se midió un altura de 6,36 metros en un cauce que normalmente lleva un nivel de poco más de 2 metros.
En este caso, en el Puente Resbala no hay peligro ni para el entorno ni para la estructura. Está enclavado en un lugar no poblado y se levanta muchos metros sobre el cauce en un lugar de gran belleza por la mezcla de naturaleza y arquitectura.
Publicidad
El puente data de 1916 y fue el segundo que se realizó tras llevarse por delante el original en la famosísima riada de diciembre de 1909. Fue realizado, como hemos dicho por el contratista villaviejense y cantero Anastasio Mateos y se terminño en 1916.
Consta de un arco rebajado sobre el que se apoyan otros arcos más pequeños de medio punto, en un diseño que después se vio en el de Villares y el nuevo de Ledesma, que tienen la misma forma. Llama la atención lo bien labradas que están todas las piezas de los arcos, pero especialmente las dovelas del arco mayor que a medida que se acercan a los apoyos laterales son de tamaño mayor. Incluso la balaustrada es también de granito.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.