

Secciones
Servicios
Destacamos
Una de las fiestas más importantes de la región de Salamanca está a pocos días de comenzar. El mes de febrero suena a disfraces, música, capeas y encierros. Se trata del Carnaval del Toro, coincide con los carnavales de todo el país pero se celebra de una forma diferente. Se sitúa en Ciudad Rodrigo, un municipio que ya se encuentra a la espera de cientos de universitarios dispuestos a pasárselo bien. Tal es su importancia que ha sido declarado como Fiesta de Interés Turístico Internacional, siendo el único de Castilla y León que goza de este reconocimiento.
Si vives en Salamanca es muy probable que te encuentres a la espera de este 17 de febrero, día en el que comienza el carnaval de Ciudad Rodrigo, y este se alarga hasta el martes 21. Pero, ¿realmente los salmantinos conocen el origen de esta gran fiesta?
La teoría principal que cuenta el origen de los carnavales de Ciudad Rodrigo, lo sitúan en una celebración entre vecinos que aprovechaban para comer y beber en exceso antes de empezar la Cuaresma, un periodo en el que la iglesia no permite comer carne y llama a los cristianos a la reflexión. Otra teoría relaciona el festejo con el apego entre los habitantes del municipio con su pasión por la ganadería y el toro.
Resulta muy complicado establecer una fecha concreta para determinar su origen, pero algunos documentos hablan de la existencia de máscaras y toros en el siglo XVI. En concreto, un documento de 1418 que se encuentra en el Archivo Histórico de Ciudad Rodrigo, habla de las rentas del concejo, en las que por primera vez aparecen las talanqueras (valla que permite marcar un recorrido y protegerse cuando corren los toros).
El Papado prohibía los festejos taurinos en plazas cerradas durante el siglo XVI y bajo la pena de la excomunión, esto provocó un gran golpe para los mirobrigenses. Los habitantes de Ciudad Rodrigo se negaron a renunciar a sus festejos con el toro e idearon una solución. Ésta consistía en abrir la plaza de toros y cerrar las murallas para que los toros corrieran por las calles del municipio. Tras varios incidentes graves ocurridos en este festejo, fue cancelado.
Debido a la crisis económica y social y a los problemas de la Guerra de Sucesión en el siglo XVIII, Ciudad Rodrigo atraviesa una época complicada. Una situación que dio lugar a saqueos portugueses y que supusieron un gran paréntesis en la celebración de las fiestas taurinas.
Los primeros escritos que hacen una referencia clara de esta celebración se encuentra en los libros de actas del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo en 1737. Desde entonces, se decidió que hubiera Carnaval para desterrar la melancolía originada por las enfermedades que se estaban padeciendo. A finales de 1909, tras graves inundaciones en el barrio de El Puente, el Consistorio planteó la suspensión de esta fiesta suponiendo que sus vecinos no tendrían ganas de festejos y además así podrían ayudar a los damnificados con el dinero de los toros, la propuesta fue rechazada.
No fue entonces hasta la Guerra Civil que Ciudad Rodrigo se queda de nuevo sin su tradicional Carnaval. En 1937 se desarrolló pese a la orden que envió el Ministerio de la Gobernación. No ocurrió lo mismo en 1938 y 1939, los mirobrigenses decidieron acatar las órdenes para no causar problemas. Aún así, las ansias de quienes vivían allí por volver a celebrar el Carnaval, los llevaron a utilizar su ingenio nuevamente y optan por cambiarle el nombre por 'Fiestas Tradicionales de Ciudad Rodrigo'. No es hasta 1978 que vuelve a recuperar su nombre original.
El Carnaval de Ciudad Rodrigo no dejó de celebrarse durante más de 80 años. A principios del año 2020, la pandemia del Covid-19 provocó un confinamiento total en España y parte del mundo, provocando una vez más la suspensión de los carnavales, además de otros festejos a lo largo del país.
Dada por finalizada la pandemia del coronavirus, la vuelta a la normalidad permite su celebración este año 2023, al igual que ocurrió el año pasado. Durante días se organizan actividades como el baile del carnaval, la presentación de las comparsas, el desfile de carrozas o el original coso taurino que se levanta en la Plaza Mayor, construido en madera en su totalidad, con estilo medieval. También hay peñas y charangas disfrazadas que acompañan a todo aquel que se acerca al municipio. Una semana más tarde, llega el Domingo de Piñata, un día en el que los asistentes pueden degustar alguno de los toros que fueron toreados en el carnaval.
Sin duda, el carnaval de Ciudad Rodrigo lleva presente en la provincia de Salamanca durante siglos. Disfraces, música y un buen ambiente son suficientes para que se convierta en una parada obligatoria para todo aquel que se encuentre en la provincia en esas fechas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.