

Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, ha anunciado la próxima licitación, prevista para el mes de mayo, de la Capa Tecnológica de Co-Hábitat 2030 que se llevará a cabo en las instalaciones del recinto ferial. Un proyecto valorado en 1.550.000 euros y cofinanciado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con el apoyo de fondos NextGenerationEU.
Tras los análisis de definición de alcance, validación de tecnologías y pruebas piloto del proyecto, esta iniciativa se centrará en digitalizar de forma integral múltiples verticales en el Recinto Ferial de la Diputación, fomentando la eficiencia energética y reforzando el bienestar de animales y personas bajo la premisa de «una sola salud.» De hecho, la Diputación de Salamanca concibe esta Capa Tecnológica como la base a partir de la cual se articularán futuros proyectos de modernización en el conjunto de sus instalaciones y servicios.
Noticia relacionada
Esta actuación, como subrayó Javier Iglesias en la presentación, donde estuvo acompañado por la diputada de proyectos estratégicos, Pilar Sánchez, y los diputados de agricultura y ganadería, José Roque, y Feria Salamaq, Santiago Castañeda, marcará un hito en la transformación digital de las administraciones locales, alineándose con la visión «una sola salud» y la política europea de digitalización y sostenibilidad, consolidando a Salamanca como referente en la gestión inteligente de espacios públicos y en la innovación del sector agroganadero.
Esta modernización tecnológica se desarrolla en paralelo a la obra civil del Bulevar del recinto ferial que se realiza desde febrero y a un nuevo proyecto de rehabilitación para el resto de edificios.
En este sentido, con la Capa Tecnológica de Co-Hábitat 2030, la Diputación de Salamanca aspira a convertir el recinto en un foco de innovación con potencial de atraer ferias, eventos especializados y proyectos de I+D. Al digitalizar procesos ganaderos y feriales, no solo se maximiza el bienestar animal y humano, sino que también se generan oportunidades de negocio, empleo cualificado y colaboraciones académicas.
El proyecto Co-Hábitat 2030 entiende la salud ambiental, el bienestar animal y la salud humana como realidades interconectadas. El componente tecnológico de este proyecto pretende:
• Reducir consumos energéticos y emisiones contaminantes con soluciones automatizadas de iluminación y climatización.
• Mejorar la calidad de vida en el entorno ganadero y ferial gracias a la monitorización de parámetros ambientales y la respuesta inmediata ante condiciones críticas.
• Impulsar la competitividad y el emprendimiento, convirtiendo los recintos en un referente de innovación para el sector agroganadero, la formación y la investigación, siendo un polo tractor de innovación en los ámbitos educativos y empresariales.
La Capa Tecnológica permitirá unificar en una plataforma de gestión la recogida de datos en tiempo real y actuar de forma automática o semiautomática para mantener condiciones óptimas, ya sea en materia de seguridad, confort o ahorro energético.
1. Iluminación inteligente: Sustitución de luminarias convencionales por sistemas de bajo consumo, con control adaptativo según ocupación, uso, ambiente y horarios.
2. Ventilación y calidad del aire: Sensores de distintos gases y parámetros con un alto componente de reconocimiento de patrones mediante inteligencia artificial, apoyados con narices electrónicas entre otros dispositivos, que velaran por un ambiente óptimo tanto en exteriores como en naves ganaderas y pabellones.
3. Gestión del flujo de agua, bebederos y riego: Control de los sistemas de bebederos del vacuno y sistemas de riego automatizados con reaprovechamiento de aguas pluviales.
4. Control de accesos y gestión del tráfico interno: Sistemas de control de acceso y regulación del flujo de camiones para operaciones de carga y descarga de ganado.
5. Monitorización de consumos energéticos: Lectura inteligente de consumos sectorizados y correlación con la actividad real del recinto.
6. Sistemas de información y guiado: Pantallas y cartelería digital para orientar visitantes, expositores y transporte pesado.
7. Automatización y optimización energética: Modelos que correlacionan aforos, climatización e iluminación, impulsando la reducción del consumo eléctrico y la huella de carbono.
8. Instalación fotovoltaica: Sistema de generación solar para el autoconsumo que, integrado a la plataforma iot e inteligencia artificial, permitirá reducir la dependencia de la red y coordinar eficientemente el consumo de energía de la red y el autoconsumo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.