Borrar
Fragmento de una colcha del Sg. XVII perteneciente a la Colección Pedagógico Textil de la U.C.M Red Arrayán
El bordado popular en la Sierra de Francia: una tradición con pasado y futuro

El bordado popular en la Sierra de Francia: una tradición con pasado y futuro

Su salvaguarda implica transmitir sus procedimientos técnicos y sus aspectos artísticos, su iconografía y su colorido, según consta en la declaración como Bien de Interés Cultural

Sábado, 25 de marzo 2023, 13:51

El bordado popular de la Sierra de Francia es hoy un Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter Inmaterial. Según recuerda desde la Red Arrayán, su salvaguarda implica transmitir sus procedimientos técnicos y sus aspectos artísticos, su iconografía y su colorido, según consta en la declaración como BIC por la Consejería de Cultura Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León.

El Acuerdo 147/2022, de 23 de junio, de la Junta de Castilla y León, declara el bordado popular salmantino en la Sierra de Francia, Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial. El bordado popular salmantino en la Sierra de Francia, es una manifestación cultural única, que recoge en su tradicional hacer un conjunto de conocimientos y técnicas tradicionales, elementos intangibles y simbólicos que transcienden la mera materialidad del bordado popular.

Hoy en día sus paños reposan en museos españoles, norteamericanos, en el Hermitage en Rusia, en las arcas de las mujeres serranas y tapizan las paredes de los establecimientos hosteleros en la Sierra de Francia, sobre todo en Mogarraz y La Alberca.

Pieza perteneciente a la colección de Magdalena Maíllo (Mogarraz) Red Arrayán

Los bordados populares son comenzados a estudiar a principios del S. XX y se rastrean en el territorio español por comarcas, y, ajenos a las divisiones administrativas, son llamados escuelas o comarcas según Doña Mª Angeles Gonzalez Mena, catalogadora de los fondos textiles de los museos españoles donde se encuentran las más amplias colecciones de las artes textiles, junto con el Museo de Artes Decorativas, El Instituto Valencia de Don Juan y la Colección Pedagógico Textil de la Universidad Complutense de Madrid.

Cerca de un año ya….cerca de un año en que se consiguió lo que tantos nos decían imposible, y no podemos por menos que felicitarnos por haber decidido crear el proyecto Entre-2 junto al Ayuntamiento de Mogarraz, para la difusión y salvaguarda de nuestro Bordado Popular, tan serrano y tan nuestro. Gracias a todos los que estuvisteis a nuestro lado creyendo en nuestro sueño y que supisteis entender que este proyecto sería enriquecedor para toda la comarca, para toda la Sierra de Francia. A los de dentro y a los de fuera, gracias.

Pero para entender el camino recorrido hasta lograr la declaración de B.I.C. para este tipo de Bordado Popular, independientemente de los arduos y trabajosos últimos años, es bueno echar un vistazo a su historia reciente, más concretamente el siglo XX, que es cuando más difusión se le ha dado y quizá ha sufrido mayores variaciones de estilo.

Otra publicación sobre bordados populares españoes que recoge el serrano Red Arrayán

Situémonos en la primera mitad del siglo XX donde nos encontramos a Bartolomé Cossío, figura fundamental en la Institución Libre de Enseñanza y Director del Museo Pedagógico de Madrid que, en su «Elogio del Arte Popular» (De Bordados populares y encajes. Exposición, Madrid, Mayo, 1913) nos hace partícipes de la importancia social y patrimonial de este tipo de bordados.

«Pero bordados y encajes populares, hechos por damas y por lugareñas, en la ciudad y en el campo, en el estrado y en la cocina, en el convento y en la amiga, productos anónimos, dondequiera, de un espíritu artístico difuso, cuyas formas tradicionales, según las comarcas, hunden siempre su firme raigambre en las entrañas de la vida social, sin distinción de clases, y allí anidan y allí se perpetúan. Perpetuidad, sin embargo, no estática, sino evolutiva, aunque de tan mansa evolución como el lento cambio de la naturaleza. Porque el arte popular, a semejanza del lenguaje - anónima creación también de idéntico proceso- encarna justamente los últimos y más hondos elementos, aquellos datos primitivos del alma de la multitud, que por esto se llaman naturales.»

Los fondos del Museo Pedagógico de Madrid componen hoy parte de la Colección Pedagógico- Textil de la Universidad Complutense de Madrid, donde encontramos una muy nutrida representación de piezas del Bordado Popular pertenecientes a la comarca de la Sierra de Francia.

Estos datos podrían parecer innecesarios pero son muy importantes a la hora de constatar la importancia de El Bordado Popular en la Sierra de Francia y su difusión por toda la Península Ibérica. De hecho, es fácil sospechar que posiblemente Maravillas Segura Lacomba tuvo contacto con bordadoras de Mogarraz ya que hemos encontrado similitudes iconográficas importantes entre piezas de la Colección Pedagógico Textil y piezas mogarreñas.

De la difusión de este tipo de Bordado Popular dan fe también las ilustraciones de Petra Amorós Domaica (1895-1952), estudiosa de la técnica y de la historia del bordado español.

Podemos añadir diferentes publicaciones en las que aparecen referencias al Bordado Popular de la Sierra de Francia sin olvidar, por supuesto, la de Lorenzo González Iglesias realizada por el Centro de Estudios Salmantinos.

Pieza perteneciente a la colección de Concepción Criado (Mogarraz) Red Arrayán

También en el siglo XX nos encontramos en La Alberca a Maurice Legendre (París 1878-Madrid 1955), hispanista francés nacido en el seno de una familia de comerciantes de bordados y mantelerías. Fue director de la «Casa Velázquez» en Madrid. En los años cuarenta del siglo XX creó un taller profesional de bordado popular en La Alberca con la supervisión de las hermanas Merchán, el taller de «Las Merchanas», cuyas participantes bordaban piezas para Madrid, y posiblemente para su comercialización por la familia Legendre. En aquel momento la mayoría de los bordados que había en la Alberca eran comprados por encargo a bordadoras deMogarraz, pueblo vecino con gran tradición de este tipo de bordado y considerado como centro de lo que podría considerarse escuela artística de referencia. Los dibujos característicos del Bordado Popular en la Sierra de Francia se llevaron a Madrid, de donde vinieron estilizados y a las mujeres se les daba a bordar mantelerías y colchas ya diseñadas que no podían salir del taller. Se aligeró el «horror vacui» tradicional en el diseño e incluso se introdujeron puntos con

vacíos o calados y, en cuanto al colorido tradicional, se fomentó la utilización del color salmón sobre todo en los cuerpos de los animales. Esta evolución diferenciada lleva a que a día de hoy se pueda, con cierto rigor, saber si el bordado procede de Mogarraz o La Alberca.

Posteriormente Carmen Requejo, reconocida bordadora albercana, por medio del Centro de Cultura Tradicional de la Diputación de Salamanca, enseñó este tipo de bordado trasladándose después su enseñanza por toda la provincia, llegando a denominarse erróneamente «bordado albercano» al que en origen procede de toda esa zona de la Sierra de Francia y en concreto, por antigüedad en el diseño y colorido, del entorno de Mogarraz.

Bordadoras como Matea Criado, Magdalena Maíllo, Carmen Luis, cuyo reciente fallecimiento lamentamos, y otras muchas vendían a La Alberca sus creaciones hasta época muy reciente, la mayoría de las veces por encargo. Prueba de esto sería, por poner un ejemplo, la magnífica colcha bordada en 1970 por Concepción Criado cuyo centro está realizado a imagen de un bordado del Palacio Real de Madrid y cuyo dibujo lo trajo Tomás Chagal, padre de «los Goyos» de La Alberca pidiéndole que lo realizara en bordado.

También en el siglo XX, en los años 70, Pilar Magadán encarga en Mogarraz el bordado de las camisolas del «Coro de Voces Blancas de Salamanca», así como Olga Cavero compra paños en Mogarraz para el Museo de las Alhajas en La Bañeza.Por todo esto, y más que se podría contar, es fundamental que nos concienciemos de la importancia de conservar, estudiar y proteger este nuestro patrimonio ancestral, sin ceder a la tentación de considerarlo solamente un atractivo turístico más de la zona. Permitir que se pierda o desvirtúe será un error irremediable. Y es trabajo de todos y para todos.

Tres monografías

Basándose en los fondos de la Colección Pedagógico- Textil de la Universidad Complutense de Madrid se han publicado al menos tres monografías:

- 1924. Mildred Stapley. Tejidos y Bordados Populares Españoles, donde aparecen varias piezas de Bordado Popular de la Sierra de Francia perfectamente reconocibles aunque alguna no se haya localizado ni siquiera en la propia provincia de Salamanca dada la fácil movilidad de este tipo de piezas por venta, herencia, matrimonio etc.

- 1949. Maravillas Segura Lacomba. Tuvo a su cargo la Colección del Museo y publicó

Bordados Populares Españoles, donde hace un estudio de las peculiaridades del bordado popular diferenciando las regiones españolas.

- 1994. Dirigido por Mª Ángeles González Mena, que había realizado ya en 1974 el

«Catálogo de los Bordados Populares del Instituto Valencia de Don Juan», el catálogo de la Colección Pedagógico Textil de la Universidad Complutense de Madrid.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy El bordado popular en la Sierra de Francia: una tradición con pasado y futuro

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email