

Secciones
Servicios
Destacamos
En el marco de la celebración del cuarto centenario del fallecimiento de Sebastián de Vivanco, Catedrático de Música del Estudio Salmantino y Maestro de la Catedral de Salamanca, la Sala de la Palabra del Teatro Liceo de Salamanca acogió este lunes 19 de diciembre, la presentación del volumen 2 del disco de 'Motetes' de Sebastián de Vivanco, interpretado por los conjuntos Capilla Flamenca (voces) y Oltremontano (instrumentos), bajo la dirección de Dirk Snellings. En el acto intervinieron M.ª Jesús mancho Duque, presidenta del CES, Ricardo Martín Valls, miembro del Centro de Estudios Salmantinos, José Carlos Cabello Arroyo, director artístico del sello discográfico CANTUS y Josefa Montero García, miembro del Centro de Estudios Salmantinos y musicóloga.
Este segundo volumen, 'Motecta festorum', que incluye algunos motetes inéditos, complementa el CD titulado 'Sebastián de Vivanco: Sancti et Justi, publicado inicialmente en 2002 con los mismos intérpretes y reeditado en 2016 también la firma Cantus. La grabación fue promovida por quien fuera catedrático de Música de la Universidad y expresidente del Centro de Estudios Salmantinos, Dámaso García Fraile, ya fallecido, cuya familia ha encomendado a esta institución y al sello discográfico Cantus esta publicación y su difusión. El CES manifiesta su agradecimiento por todas las facilidades ofrecidas para la consulta del archivo y biblioteca de su distinguido miembro, necesarias para llevar a cabo este proyecto, así como la autorización para su edición.
El abulense Sebastián de Vivanco es uno de los más grandes polifonistas de su generación y hasta hace poco un compositor injustamente olvidado, eclipsado por la fama de su paisano y contemporáneo Tomás Luis de Victoria (1548-1611). Comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal y, después de recorrer varias catedrales españolas, Vivanco llegó a Salamanca donde ocupó el magisterio de capilla de la catedral (1602-1622) y la cátedra de música de la universidad (1603-1622). Aquí consiguió imprimir parte de su obra, como la colección de motetes a la que pertenece el contenido del CD que aquí se presenta y puede considerarse como una gran aportación al conocimiento de la música española renacentista.
En el Renacimiento, se llamaba 'motete' a una composición polifónica, generalmente imitativa, a cuatro o más voces, sobre un texto religioso distinto de la misa. Era habitual sustituir alguna de las voces por instrumentos, e incluso todas, según la disponibilidad de efectos musicales. En algunos motetes se distribuyeron las voces en varios coros para lograr un determinado simbolismo o efecto acústico, como ocurre con algunas piezas de este trabajo. En general, los motetes de Vivanco son de gran expresividad y pureza melódica, como corresponde a un polifonista de primera línea y, a través de ellos se puede ver la evolución estilística del compositor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.