

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Es Salamanca ya una ciudad verde? La pregunta tiene que ver con el gran esfuerzo que está haciendo para renaturalizarse y aumentar la presencia de árboles y vegetación tanto en el casco urbano como en zonas verdes y naturales. Un plan que está dando sus primeros frutos que se confirman con una cifra: 142.000 árboles, tantos como personas.
Ese es el número que, a 30 de junio, contabilizan los técnicos municipales contando los árboles en terrenos públicos y los de otras administraciones y entidades privadas. En concreto, y según el último censo, la capital suma 92.189 árboles en zonas municipales, a los que habría que sumar los de CHD junto al río Tormes y los que hay en los campus y zonas privadas. La estimación de los técnicos municipales es que hay un árbol por salmantino, 142.412 según el último padrón. Datos a los que hay que añadir 34.268 arbustos, que se han plantado con profusión.
La cifra es el principal aval de la ciudad para reclamar su sitio entre las ciudades más verdes del país. Vitoria encabeza, en un estudio de 2019, el ranking de las ciudades de España con más superficie verde por habitante, en la que también se posicionan León, Madrid, Pamplona, Sevilla, Logroño, Valladolid, Santander, Lleida o Zaragoza.
La capital alavesa es el referente en esta materia gracias a su gran anillo verde y su apuesta por la naturalización; León y Valencia también destacan. En Vitoria, suman 26 metros cuadrados de 'verde' por cada habitante, mientras en León son algo más de 17. En Salamanca, y según datos municipales, son ya 18.46 m2, suficiente para subirse al podio. Pero, ¿qué tipo de espacios se computan?
18 m2
de zonas verdes por habitante tiene Salamanca
Según los datos del Ayuntamiento de Salamanca, la ciudad cuenta con 2.628.958,23 m2 de zonas verdes y naturales. De ellas, 1,5 millones son de parques y jardines y el resto se reparten entre calles (649.859,65 m2), glorietas/rotondas/medianas (76.027,90 m2) y otras superficies menores como zonas arqueológicas (21.516,22 m2), iglesias (13.867,33 m2) y otros espacios (385.382,98 m2).
Eso arroja un resultado de 18,46 m2 por habitante, aunque esto incluiría desde medianas al césped de las rotondas, que elevan el total: hace unos años se supo que la mediana con árboles del paseo de San Vicente contaba como zona verde. Sin forzar el concepto y si dejamos sólo los parques y zona verdes, el espacio real por habitante ronda los 15-16 m2.
El grueso lo forman los parques municipales, algunos tan importantes como el de los Jesuitas, los de La Aldehuela (ciudad deportiva y monte público), Huerta Otea, Pablo Picasso... Y los muchos disponibles o que se han hecho en torno al río, como el paseo fluvial o la zona de la Aldehuela.
La cifra es suficiente para competir con los datos de León (17 m2), Madrid (15 m2), Pamplona (13 m2), Madrid (11 m2) o Valladolid (10 m2), aunque Vitoria está bastante por encima con sus 26 metros cuadrados por persona. Sin embargo, al cómputo municipal hay que sumar espacios no computados en su totalidad que son la clave de la mejoría que ha experimentado Salamanca: los vinculados a la ribera del Tormes.
Mirar al río ha sido la clave del aumento de zonas verdes en Salamanca. La capital contaba desde hace décadas con el paseo fluvial, parte en terrenos municipales y parte en zona de policía fluvial, propiedad de la CHD. En colaboración con esta entidad y el Gobierno se ha actuado en algunos tramos.
Además, el consistorio está llevando a cabo un gran corredor verde que completará este paseo fluvial y lo extenderá hacia los extremos del municipio, 28 nuevas hectáreas de espacios naturales. Completarán un recorrido que abarca desde La Aldehuela hasta el extremo Oeste de la ciudad, 13 kilómetros de itinerarios y equipamientos desde La Salud hasta el límite con Santa Marta de Tormes, en las dos orillas. Contempla áreas recreativas, un parque de aventura junto a los huertos urbanos, un circuito de 'running' de 1,4 kilómetros en El Marín y otro ciclista de ocho kilómetros de longitud conectado con la actual red de carriles bici.
Con este nuevo corredor y los ya existentes, será posible acompañar al río en todo su recorrido a su paso por el municipio, algo similar a lo que han conseguido otras ciudades de referencia. En Vitoria, su anillo verde es una red de parques en torno a la ciudad conectada por itinerarios y en Valencia han aprovechado el antiguo cauce del Turia, que hace años se convirtió en zonas deportivas.
Vitoria y Valencia
917 ha | 90 km itinerarios
El Anillo Verde está formado por un conjunto de parques periurbanos de alto valor ecológico y paisajístico enlazados estratégicamente mediante corredores eco-recreativos. Se creó en 1993 y es uno de los proyectos naturales más reconocidos del mundo.
110 ha | 9 km de itinerarios
El Jardín del Turia es el parque urbano más extenso de nuestro país , con una superficie superior a las cien hectáreas que abarca nueve kilómetros. Se gestó tras las riada de 1957 y es uno de los motivos por el que Valencia será ciudad verde de Europa en 2024.
El proyecto Tormes+ y sus actuaciones constituyen el 'anillo verde' de Salamanca y le dan derecho a reclamar un sitio entre las ciudades más verdes. Un estudio de investigadores grupo INTERFASE del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona identificó hace un par de años poblaciones a las que bautizó como «ciudades forestales» en España, aquellas que tienen una infraestructura verde similar a la de las ciudades escandinavas y en la que los parques y espacios naturales se integran en la propia localidad, marcando su organización urbana.
Noticias Relacionadas
Palma de Mallorca, Terrasa, Vitoria, Santiago de Compostela, Bilbao, Pamplona, Gijón, Santader, Sabadell y Mataró encajarían, según este estudio, con un modelo de ciudad con grandes áreas verdes periurbanas. Y Salamanca encaja en el concepto fruto de la recuperación de las riberas del Tormes y su zona de influencia que comprende los barrios de Tejares, Buenos Aires, Chamberí y Huerta Otea.
Esta área fluvial, de alto valor natural, se convierte en un recurso activo para el desarrollo urbano sostenible y el desarrollo de nuevas oportunidades socioeconómicas y la revitalización de esta zona de la ciudad como espacio destinado al ocio familiar y con fines deportivos y educativos.
Además de en el el área perimetral también se está actuando en el casco urbano con el programa Savia y el LIFE Via de la Plata, que incluyen actuaciones para renaturalizar un corredor que atraviesa la ciudad, 6,9 kilómetros en los que se actuará para renaturalizar calles, con más árboles y vegetación, más sombra, menos coches y medidas para combatir las islas de calor o las emisiones contaminantes.
Salamanca está haciendo sus deberes, pero todavía no ha llegado a la última estación. La renaturalización supone ir en la dirección correcta, pero para que tengan beneficios sobre la salud, las zonas verdes deben permitir aislarse del tráfico y del ruido, con lo que no es suficiente con plantar pequeños árboles o arbustos. Para ello, resulta inevitable que tengan una cierta extensión.
Para que consideremos verde una ciudad debe seguir la regla 3-30-300». Básicamente, este estándar de mínimos habla de 3 árboles por cada casa, 30% de cobertura verde en cada barrio y un parque o zona verde a 300 metros de cada portal. En el caso de Salamanca, con más de 140.000 árboles, uno por habitante, se puede considerar conseguido: la capital tiene 98.000 viviendas repartidas en 11.000 edificios.
La cobertura verde la aseguran los 2,6 millones de metros cuadrados de zonas verdes, aunque parques y jardines se reducen a 1,5 millones: son las áreas que realmente tienen el tamaño y densidad necesarias. Según un informe de ISGlobal, su índice de vegetación (NDVI) es de 0,298, cuando la recomendación de la OMS es de 0,305, y el porcentaje de áreas verdes es del 28,8% y está muy cerca de ese ideal del 30%; de hecho, la OMS recomienda superar el 25%.
En cuanto a la presencia de zonas verdes en proximidad, según el citado estudio, el 60% de la población de la capital vive en áreas con menos zonas verdes de las recomendadas por la OMS y el 68% está por debajo de ese 25% de áreas verdes disponibles.
La OMS recomienda el acceso universal a los espacios verdes y establece la meta de que haya un espacio verde de al menos media hectárea a una distancia de no más de 300 metros en línea recta desde cada domicilio. La ciudad cuenta con un gran número de parques y zonas verdes, pero no todas tienen ese mínimo de media hectárea ni todos los domicilios tienen uno a la vista: mejorar en espacios naturales 'de calidad' es el objetivo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.