Borrar
Directo El Ibex 35 mantiene el alza del 5% a media sesión y Wall Street anticipa caídas tras su histórica subida
Las aglomeraciones de jóvenes vociferando por las noches quita el sueño a los vecinos de la plaza de la Reina. Álex López
Los salmantinos se unen contra el avance de la contaminación acústica por el ocio en la ciudad

Los salmantinos se unen contra el avance de la contaminación acústica por el ocio en la ciudad

Juristas Contra el Ruido, la Asociación Vecinal Bretón y Salmantinos Contra el Ruido quieren visibilizar y buscar soluciones para este problema con motivo del Día Internacional de Concienciación Contra el Ruido

Ana Carlos

Salamanca

Lunes, 24 de abril 2023, 08:18

Con sesenta segundos en silencio en la plaza de la Concordia arrancarán los actos organizados en Salamanca con motivo del Día Internacional de la Concienciación Contra el Ruido, el próximo miércoles, 26 de abril. Un minuto para ser conscientes de la contaminación acústica que nos rodea y que en demasiadas ocasiones hemos normalizado.

Salmantinos Contra el Ruido, la Asociación Vecinal Bretón y Juristas contra el Ruido son los impulsores de una jornada que pretende visibilizar los perjuicios que causan el ruido y la contaminación acústica en la vida de las personas y abordar con urgencia las formas de evitarlo o reducirlo.

El tráfico, las obras, determinadas actividades y las aglomeraciones de personas son algunas de las causas de este importante problema ambiental ante el que la Organización Mundial de la Salud cada vez hace más hincapié. Numerosos estudios médicos demuestran sus efectos perniciosos en la salud física y mental de las personas que viven en las zonas urbanas.

En España, cada año, hay más de 1.000 fallecimientos y 4.000 hospitalizaciones derivadas del ruido, según la Agencia Europea de Medio Ambiente y más de dos millones de personas sufren problemas relacionados con el descanso nocturno.

En Salamanca, el origen del problema se encuentra mayoritariamente ligado al ocio. «Imagina que vives encima de una fuente de ruidos de lunes a domingo, todavía más si hay fiestas de Facultades. Tenemos ruido constante desde las tres de la tarde a las seis de la mañana. Menos los miércoles, no sabemos porqué, pero es el día más tranquilo», explica Patricia Barbero, de la asociación Salmantinos Contra el Ruido.

Denuncias, recogidas de firmas y pocos resultados

No es una situación pasajera para, por ejemplo, los vecinos de los alrededores de la calle Bermejeros y la plaza de la Reina. Llevan muchos años de denuncias sin resultados. También han realizado recogidas de firmas para entregar al Ayuntamiento en busca de soluciones que no llegan. Durante la pandemia, con la proliferación de terrazas, la situación se convirtió en un infierno.

Tras todo este proceso los afectados decidieron constituirse como asociación y juntos buscar salidas a una situación que afecta a muchos otros enclaves de la capital salmantina. «En Varillas y San Justo el ruido empieza en torno a las 11.30 de la mañana y con autorización», denuncia y sigue relatando calles y entornos ruidosos como los alrededores de Vialia, Van Dick, Crespo Rascón, Gran Vía, Bretón, San Julián, Plaza Mayor y La Rúa, entre otros.

«El beneficio de unos pocos supone un perjuicio para muchos», lamenta Patricia Barbero, que detalla que la situación repercute en la salud de los afectados y su intimidad. Las personas que viven o trabajan en la zona se ven obligadas a estar «enclaustrados a cal y canto» para intentar evitar la contaminación acústica exterior. Y aún así «con las puertas y ventanas cerradas todavía se superan los decibelios todos los días con creces».

A esto hay que sumar en algunos casos «los problemas de cada comunidad con determinados bares si no cumplen los estándares acústicos pertinentes». La desesperación es absoluta. Estaban acostumbrados a hacer llamadas a la Policía «un día sí otro también y nos hacían caso omiso», pero tras las denuncias al Ayuntamiento «al menos hay más diligencia a la hora de comparecer y nos atienden las llamadas».

Entre las medidas que hay que tomar para solucionar la situación, Patricia Barbero destaca la necesidad de fomentar el diálogo con los distintos agentes sociales y el cumplimiento estricto de la normativa, algo que no se hace actualmente. «En otras ciudades de España se está optando por sacar el ocio al exterior de las mismas» para garantizar el descanso de los vecinos, asegura.

Una larga lista de derechos vulnerados

En el manifiesto que se leerá tras el minuto de silencio, los convocantes insisten en que «es urgente exigir a las Administraciones Públicas competentes el cumplimiento de las leyes y las sentencias, que han sido dictadas con la finalidad de proteger los derechos fundamentales de la ciudadanía, defender la salud y la inviolabilidad de sus domicilios. Por ello, es de obligado cumplimiento la adopción de medidas preventivas y correctivas que solucionen el problema del ruido».

María José Rodríguez, abogada y vicepresidenta de Juristas Contra el Ruido hace hincapié en que la contaminación acústica vulnera derechos constitucionales tales como el derecho a la salud, a la integridad física y moral, a la intimidad personal, a la inviolabilidad del domicilio, a una vivienda digna, y a un medio ambiente adecuado. Los trabajadores que están rodeados de ruidos también ven vulnerados distintos derechos laborales. Además, la emisión de ruidos y vibraciones, que superan los límites permitidos, puede ser constitutiva de delito medioambiental.

Juristas Contra el Ruido divide en tres bloques las consultas más frecuentes que reciben. Por un lado está el ruido vecinal, como pueden ser el habitual taconeo de una vecina, o las fiestas en pisos de estudiantes. Por otro, el derivado del ocio y las aglomeraciones, especialmente de jóvenes cantando y vociferando en la vía pública a altas horas de la mañana. Y el tercero estaría relacionado con actividades y que produce inmisiones en las viviendas, como ascensores ruidosos, los reiterados machetazos de una carnicería o un aire acondicionado molesto, por poner algunos ejemplos.

El tráfico, el ocio nocturno y las obras son algunas de las fuentes de contaminación acústica que preocupan a los salmantinos. Álex López
Imagen principal - El tráfico, el ocio nocturno y las obras son algunas de las fuentes de contaminación acústica que preocupan a los salmantinos.
Imagen secundaria 1 - El tráfico, el ocio nocturno y las obras son algunas de las fuentes de contaminación acústica que preocupan a los salmantinos.
Imagen secundaria 2 - El tráfico, el ocio nocturno y las obras son algunas de las fuentes de contaminación acústica que preocupan a los salmantinos.

El ruido en la vía pública asociado a terrazas preocupa mucho a los vecinos, que manifiestan sus quejas ya que perjudica a su derecho al descanso. «Como consecuencia de la pandemia se tomó en consideración compensar a la hostelería por el perjuicio económico de tener cerrados los negocios. El problema es que tenemos la percepción y el miedo de que han venido para quedarse. No cabe ahora mantenerlas cuando ya no se justifica», asegura.

La falta de proporcionalidad del espacio ocupado por las terrazas respecto a los metros cuadrados que ocupan los propios establecimientos a los que pertenecen también es un asunto que debería regularse, a juicio de este colectivo. Se dan situaciones en las que «a lo mejor una terraza es el triple que su espacio interior y en el local caben solo 20 personas, lo que además perjudica a la accesibilidad en la zona», asegura.

Por todo ello entienden que la ordenanza que regula las terrazas y que permite «que el espacio de todos sea utilizado para uso privado y con un lucro personal» debe también evaluar previamente «el impacto acústico que va a tener, porque se produce ruido a nivel industrial».

A los vecinos de Gran Vía, por su parte, también les ocasionan muchas molestias los ruidos del intenso tráfico que soporta a diario esta avenida con constante paso de vehículos particulares y las paradas de autobuses urbanos e interurbanos.

Juristas Contra el Ruido nació en 2001 con vocación de ayudar a las personas afectadas, además de dar una formación especializada a los profesionales del Derecho ya que «es muy particular la forma de probar el ruido, con peritos acústicos, bases técnicas, y conjugando aspectos de Derecho Medioambiental, Civil, Administrativo y Penal, entre otros. Ayuda mucho a canalizar derechos e intereses de los afectados».

En este tiempo han visto «situaciones sangrantes» y a personas que necesitan tratamiento de psicólogos y psiquiatras para afrontarlas.

Daños en la salud física, mental y emocional de las personas

Tras los sesenta segundos de silencio y la lectura del manifiesto, El Auditorio del Centro Municipal Integrado El Charro acogerá, a las 19.30, la mesa redonda titulada «El ruido en Salamanca: Causas, efectos y soluciones». En ella participarán la concejala de Medio Ambiente, Myriam Rodríguez; el decano de la Facultad de Psicología de la USAL, Juan José García; el presidente del Colegio de Médicos, Santiago Santa Cruz y María José Rodríguez, vicepresidenta de Juristas Contra el ruido. El moderador será Antonio Sánchez Cabaco, catedrático de la Universidad Pontificia.

Santiago Santa Cruz destaca que entre las misiones del Colegio de Médicos de Salamanca está la de procurar la salud de los ciudadanos y ven muy pertinente unirse a la celebración de esta jornada de concienciación en un asunto «tan ligado a la salud física, emocional y mental de las personas».

Según detalla, con los ruidos muy intensos, a partir de 120 o 130 decibelios, como es el caso de una explosión, el daño en el oído interno es inmediato. También puede provocar daños similares el ruido crónico de más 85 decibelios que se soportan quienes realizan actividades como la construcción, en las carreteras, con martillos neumáticos o en la metalurgia.

Pero otros ruidos mucho menos intensos pueden tener efectos arrolladores. Así, los ruidos de 50 decibelios en horas de descanso tienen efectos a nivel mental y orgánico. «El oído siempre está funcionando y activo, pero necesitamos estímulos bajos para que el cerebro entre en reposo. Si hay más, eso hace que el sueño no sea el adecuado y se producen insomnio y otros problemas». Entre ellos enumera ansiedad, depresión, trastornos de estrés, efectos en el sistema neurovegetativo, e hipertensión.

No en vano la OMS indica que el ruido constituye un grave problema de salud pública que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, problemas psicológicos y digestivos, produce absentismo laboral y escolar, y dificulta el aprendizaje al disminuir la capacidad de atención y concentración, afectando incluso a la memoria y la motivación.

Para evitarlo, Santiago Santa Cruz considera fundamental controlar las emisiones de ruido en horario nocturno, así como en el entorno de colegios y hospitales.

Perjuicios para la concentración, el aprendizaje y la convivencia

«Está comprobado que los ruidos en centros educativos por encima de los 65 decibelios primero dificulta el entendimiento, pero además interfiere en otros aspectos como la concentración, la atención, el interés, la motivación y la memoria. Existen varios estudios publicados que demuestran que el nivel aprendizaje baja bastante», detalla.

También es importante el silencio en los hospitales para el descanso y recuperación de los pacientes. Haciendo autocrítica, afirma que «incluso falta concienciación por parte del propio personal sanitario». Cuando trabaja es consciente del «tono inadecuado en el que a veces se da una orden, o el alto volumen y el tiempo que suena un timbre. Tanto los pacientes como el personal sanitario necesitan un ambiente silencioso».

Lamentablemente, opina, los españoles no tenemos asumida una cultura sobre el nivel sonoro adecuado. «Tenemos que pensar un poco en lo que necesitamos todos cuando estamos descansando, cambiar pequeñas conductas y hacer más fácil la convivencia».

Los organizadores esperan que esta jornada de sensibilización, que ha sido promovida en toda España por amplio grupo de entidades vecinales, médicas y jurídicas, entre otras, sirva para que otros muchos afectados tomen conciencia de sus derechos, hacer una radiografía de sus inquietudes y unirse para reivindicar soluciones reales y efectivas. La salud y la convivencia pacífica en las ciudades va en ello.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy Los salmantinos se unen contra el avance de la contaminación acústica por el ocio en la ciudad

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email