
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la congregación de la iglesia de San Julián,presidió este sábado, 25 de febrero, el vía crucis que organiza cada primer sábado de Cuaresma la Junta de Semana Santa de Salamanca.
El traslado de la talla de José de Larra a la Catedral Vieja, donde se han rezado las estaciones por hermanos de las 18 cofradías de la ciudad, comenzó a las 17:45 horas en la iglesia de San Julián. El itinerario ha recorrido alguno de los principales enclaves de la capital charra, como la Rúa Mayor, Rúa Antigua, la plaza de Anaya o la Catedral Vieja.
El rezo del vía crucis comenzó en torno a las 19:00 horas, presidido por el obispo de la Diócesis de Salamanca, Mons. José Luis Retana, y una vez finalizado, comenzó el regreso de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su templo. El acompañamiento musical durante el traslado ha corrido a cargo de la capilla musical Ciudad del Tormes.
La Catedral Vieja de Salamanca acoge cada primer domingo de Cuaresma la misa por el rito hispano antiguo o mozárabe. Se trataba de la forma propia en la que los cristianos de la provincia romana de Hispania celebraban los oficios litúrgicos hasta el año 1080, e incluso después, durante la Reconquista. Un rito que cayó en desuso cuando el Papa Gregorio VII comenzó a introducir el rito romano a toda la cristiandad, aunque no desapareció del todo.
La celebración de este domingo, 26 de febrero, a las 12:00 horas, marcará el inicio de la Cuaresma por el rito hispano-mozárabe. La eucaristía será presidida por el canónigo, Casimiro Muñoz.
El impulsor de la celebración de misas por el rito hispano-mozárabe en la seo salmantina fue Rodrigo Arias Maldonado, quien observó que «junto al río Tormes había un grupo de mozárabes y solicitó al Cabildo que se celebrase ese rito», como apunta el acólito de la Catedral, José Casado.
Para ello, compró la capilla de San Salvador, la más antigua del claustro de la Catedral Vieja, conocida como de Talavera, «en la que solicitó ser enterrado», y la dotó con dinero suficiente para la celebración de las misas mozárabe, «por lo que se estableció un calendario de 52 misas anuales que han ido desapareciendo». En la actualidad, tan solo se celebra tres veces al año, en Adviento, Cuaresma y el día de Santiago Apóstol.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.