
Silenciadas, tapadas y olvidadas. La mujer ha ocupado un puesto secundario en la historia de la humanidad, siempre supeditada a la escritura de un hombre y la lectura mayoritaria también del hombre. La sociedad evoluciona, el tiempo mejora el pensamiento y la vida trata de devolver al género femenino el puesto que merece. Una pequeña acción puede agitar conciencias y en la capital, 'Salamanca en voz de mujer' emerge como el turismo perfecto para cualquier visitante y ciudadano charro.
Publicidad
Con distinguido éxito desde hace años, la iniciativa llevada a cabo por la consejería de Igualdad, de la mano de Turismo, pretende dar a conocer el papel tan importante que determinadas mujeres han jugado en la historia de Salamanca y de España en general. Disfrutar descubriendo y en voz de mujer.
Literatura. Iglesia. Universidad. Nombres propios. Santa Teresa de Jesús. Isabel de Farnesio. Isabel de la Católica. Juana la Loca. Isabel II. Carmen Martín Gaite. Santa Bonifacia. Santa Cándida.
«Mujeres que fueron silenciadas. Mujeres que no solo se merecen el reconocimiento, sino que no lo tuvieron. Los salmantinos podremos disfrutar de una historia no reconocida hasta ahora. Basar nuestra cultura en estas personas es un éxito para enriquecer también nuestra historia actual», reconoce Ángel Fernández Silva.
«Salamanca es una de las ciudades en las que el pueblo, la gente ha tenido especial cariño hacia las mujeres», reconoce José Luis Rodríguez, guía turístico encargado. Confiesa que cuando realiza sus visitas habituales y habla de ciertas féminas, «hay personas a las que se les encienden los ojos». «Es como volver a vivir todas aquellas historias que les han contado de pequeñas y que las tienen en su fuero interno, en su cabeza. Es una situación muy agradable», confiesa.
Publicidad
Además, hace hincapié en Salamanca más allá de los monumental. Su historia se construye a través de personas y, por supuesto, mujeres que «hicieron una gran labor por esta ciudad».
Hay nombres que todos conocemos, pero otros que son más desconocidos. José Luis Rodríguez repasa sus vidas en una hora y media de recorrido. ¿Qué puede sorprender al público salmantino? «Por ejemplo, Sor Cándida y Sor Bonifacia crearon una serie de colegios e institutos para ayudar a la mujer marginada muy importantes», explica.
Publicidad
El recorrido dura entre una hora y media y dos, desarrollándose del 11 al 14 de noviembre en grupos de máximo 30 personas. Todas aquellas personas interesadas puede apuntarse a través del siguiente enlace.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.