

Secciones
Servicios
Destacamos
Un millar de edificios de la capital, un 10% de los existentes, tendrán que someterse a la retirada de amianto de sus cubiertas para lo que están obligados a hacer un informe, los primeros, antes de 2025. La retirada de este material cancerígeno tendrá que hacerse antes del 31 de diciembre de 2025 los primeros y, como tarde, en 2032.
El primer censo de amianto de Salamanca ha sido dado a conocer este lunes con un listado que incluye los edificios que tienen este material en sus cubiertas. El informe realizado por el ayuntamiento, obligatorio por ley, se ha centrado en la presencia de este material en los tejados.
El proceso se inició hace más de un año con la licitación de un contrato para hacer ese primer mapa y se resolvió en mayo por una cuantía base cercana a los 30.000 euros. El objeto del contrato, con un plazo de tres meses, era complejo. Se lo adjudicó el Centro de Observación y Teledetección Espacial por algo más de 27.000 euros.
En el informe, acompañado con un mapa, se identifican los inmuebles en los que se mantiene la presencia de este material, que dejó de ser legal en construcción hace décadas, pero que se usó con profusión en su día en todo tipo de estructuras. En total, un millar de edificios son sospechosos de conservar este material tras la primera inspección por satélite, de los algo más de 11.000 que tiene la capital. Consulta el listado de edificios afectados.
Para gestionar su retirada, el Ayuntamiento de Salamanca ha iniciado este lunes un proceso de consulta pública para que ciudadanos u organizaciones interesadas presenten propuestas y sugerencias de cara a la redacción de una futura Ordenanza Municipal reguladora del censo de instalaciones y emplazamientos con amianto y su calendario de retirada.
Ese calendario marca una serie de plazos a los que están obligados los propietarios y comunidades. En primer lugar, y antes de 2026, tendrán que presentar un informe, que indique localización y diagnóstico de posible presencia de este material. Y antes del 31 de diciembre de 2025 algunos edificios ya estarán obligados a su retirada, que se prolongará hasta 2032.
Consulta aquí el mapa de edificios afectados.
Dependerá de la prioridad que se les otorgue en función de su estado de conservación y la vulnerabilidad del entorno; los que antes tendrán que hacerlo serán los de prioridad '1'. Hasta que no se disponga del informe de localización y diagnóstico, a los edificios privados se les asigna una prioridad de retirada '3', hasta 2032.
La elaboración de esta Ordenanza Municipal da cobertura al procedimiento exigido por la Disposición Adicional Decimocuarta de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, con el fin de establecer un régimen jurídico claro y concreto que permita realizar tales actuaciones con las garantías adecuadas. Para facilitar este proceso, el consistorio ha publicado un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto que puede consultarse online.
Aunque el amianto esté prohibido en la UE desde 2005, sigue estando presente en los edificios más antiguos, por lo que supone una amenaza especial para la salud durante las renovaciones de edificios, cuando se alteran los materiales que contienen amianto y los trabajadores inhalan las fibras que se liberan. Hasta el 78 % de los cánceres profesionales pueden estar relacionados con la exposición al amianto.
Según diversas estimaciones, la cifra de fallecimientos en el Estado español causados por patologías provocadas por el uso industrial del amianto será de al menos 130.000 hasta el año 2050, de los cuales un 40 % todavía no se han producido. Los expertos prevén 5.000 defunciones al año a partir de 2020.
Según informes de Ecologista en Acción, la gran mayoría del amianto instalado entre los años 1960 y 2000 ya ha finalizado su vida útil y por lo tanto, se encuentra en estado de degradación, con la correspondiente liberación de partículas de amianto al medioambiente. Al estar más del 65% del amianto instalado con una vida útil ya finalizada, en el 2030 lo habrá hecho el 87%, y en el 2040 el 100 %.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.