Borrar
Las noticias imprescindibles de Salamanca este miércoles 9 de abril
Mercedes, Naara y Emiliano charlan sobre Garrido Cuida. Álex López
Un mapa de las emociones de Garrido que busca mejorar la salud del vecindario

Un mapa de las emociones de Garrido que busca mejorar la salud del vecindario

Bajo el nombre Garrido Cuida, una plataforma formada por una veintena de colectivos de la zona de influencia del centro de salud de Garrido Norte busca sacar a la calle la atención a la salud contando con la opinión y participación ciudadana

Ana Carlos

Salamanca

Domingo, 27 de octubre 2024

Hace pocas fechas, coincidiendo con las fiestas organizadas desde la asociación vecinal Garrido Contigo, comenzó a elaborarse un mapeo emocional colaborativo a través de una mesa colocada en la plaza de Barcelona.

Las personas participantes expresaban en ella las emociones y opiniones que les despertaban distintos espacios de su barrio. Junto a las emociones iba la justificación de por qué se sienten así.

Detrás de esta iniciativa está Garrido Cuida, una plataforma formada por una veintena de colectivos de la zona de influencia del centro de salud de Garrido Norte. En concreto participan en ella Asdem, el centro de salud Garrido Norte, Salamanca Acoge, Fundación Afim, Comunidad Islámica, La Inclusiva (Asprodes), Ymca, ACCEM, Farmamundi, Servicio de Salud Pública del Ayuntamiento de Salamanca, Sección de Promoción de la Salud del Servicio Territorial de Sanidad de Salamanca, centro educativo Los Tilos, Cáritas salamanca, Navega, Garrido Contigo, Ciujar y Cruz Roja Juventud. Juntos pretenden dar un impulso a la salud comunitaria de su entorno.

Pero ¿qué es la salud comunitaria? Mercedes Martín, responsable del grupo de Comunitaria del centro de salud Garrido Norte, detalla que los profesionales de los centros de salud están especializados en la atención familiar y comunitaria. Y mientras la primera parte de la misma está reconocida, la parte comunitaria queda relegada a un segundo plano por falta de tiempo por parte del personal y de dinero por parte de la administración.

Ella, junto a Naara Muñoz, del proyecto de desarrollo comunitario La Inclusiva y Emiliano Enrique, médico del centro de salud de Garrido y también miembro del grupo de Comunitaria, explican su gran importancia.

Una perspectiva integral de la salud

La salud comunitaria es una perspectiva integral que se centra en mejorar la salud y el bienestar en las comunidades en lugar de enfocarse únicamente en la atención individual. Este planteamiento aborda los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud. Trabaja con las comunidades para identificar y resolver sus necesidades específicas desde la participación.

El enfoque en este caso es preventivo y se desplaza el foco desde la enfermedad hacia el bienestar. Por ello también integra diversas disciplinas y sectores como la salud pública, la educación y los servicios sociales para abordar los problemas de salud de una forma holística.

Álex López
Imagen principal - Un mapa de las emociones de Garrido que busca mejorar la salud del vecindario
Imagen secundaria 1 - Un mapa de las emociones de Garrido que busca mejorar la salud del vecindario
Imagen secundaria 2 - Un mapa de las emociones de Garrido que busca mejorar la salud del vecindario

Para impulsar la atención comunitaria, el centro de salud creó hace dos años la mesa de salud comunitaria. Celebran reuniones cada quince días para cambiar la mirada a su trabajo y ampliar sus perspectivas. Han organizado charlas, intervenido en Radio Oasis y tratado de crear redes para ayudar a la comunidad.

Pero el gran salto lo dieron participando en septiembre de 2023 en la Feria Municipal de Asociaciones con los vecinos de Garrido, Salesas, Labradores y Ciudad Jardín. Supieron aprovechar la oportunidad para conectar con una gran parte de los colectivos sociales que trabajan en la zona y empezar a trabajar con ellos.

Soledad, salud mental y acompañamiento a migrantes

A través de esta colaboración han ido detectando lo que consideran los principales problemas que afectan negativamente al bienestar de los vecinos. Y de ese diagnóstico de salud han considerado la necesidad de tres líneas prioritarias sobre las que trabajar.

La primera es la soledad no deseada y el aislamiento social. Ambos están vinculados principalmente con las personas mayores y la salud mental. La segunda es la prevención en materia de salud mental, hábitos saludables, adicciones (no solo a sustancias), y salud afectivo-sexual (por ejemplo por la cantidad de embarazos no deseados). Y la tercera corresponde a la atención, apoyo y acompañamiento a personas migrantes.

Pero la salud comunitaria no es posible sin la participación de la comunidad. Las organizaciones implicadas han hecho sus valoraciones desde su trabajo y su prisma. Ahora hace falta la opinión de la vecindad de primera mano desde la participación. Conseguirlo no siempre es sencillo. Mercedes defiende la necesidad de conocer el sentir del barrio y avanzar en el vínculo entre vecinos.

La búsqueda de activos de salud en el barrio

Por eso han empezado a testar lo que sienten a través de distintas herramientas. Por una parte, a través de charlas y paseos con personas de la zona, están buscando los activos de salud que hay en el barrio. No se trata de identificar recursos como puede ser un sanitario o un centro de salud. Sino de personas y cosas que mejoran la calidad de vida de la vecindad. Y eso puede ser un parque en el que descansan y se relacionan con otras personas. O el dependiente de una tienda que les ayuda cuando tienen un problema, o la biblioteca que les permite disfrutar de iniciativas de ocio, entre otros ejemplos.

«La actividad asistencial puede aportar un 10% de la salud de las personas, el otro 90% puede estar vinculado al trabajo que tengo, si hablo el idioma de mi entorno, el nivel adquisitivo, el estilo de vida, mi relación con los vecinos, el apoyo vecinal», afirman.

Naara incide en que a primera vista puede haber prejuicios respecto a lo que es un activo de salud. Quizá hay quien piense que una persona con discapacidad o migrante sólo recibe apoyos, pero puede contribuir y ser un activo de salud.

Una de las iniciativas que se puede poner en marcha para demostrarlo es el llamado Proyecto Escalera. Consiste en que en una comunidad de vecinos se reparten pegatinas en las que se detallan distintos servicios que un vecino está dispuesto a hacer por el resto. Cuidar de una mascota, regar las plantas, hacer pequeñas compras, recoger los paquetes que llegan cuando el receptor está fuera, por ejemplo. Cada persona coloca en su buzón la pegatina de lo que está dispuesto a aportar. Ya hay experiencias al respecto en otras ciudades y funcionan, aseguran.

Un mapa para analizar la zona y poder intervenir

Otra de las herramientas que están utilizando para recoger el sentir del barrio es el mapeo emocional citado al principio. Con él desean conocer los sentimientos que desencadenan los distintos espacios del barrio en las personas que lo habitan o trabajan en él.

Para una persona un parque puede despertarle alegría porque es donde juegan sus hijos, o puede sentir amistad, porque es donde se reúne para charlar con otras personas. Una calle puede causar enfado porque es sucia y ruidosa. «Los soportales de la plaza de Barcelona pueden darle miedo a la persona que pasea por la noche porque teme encontrarse a una persona durmiendo. Pero a la persona que duerme allí también puede sentir miedo porque cree que puede ser atacada por una persona que pase por allí», apuntan.

Todavía tendrán que seguir avanzando en este mapeo con más vecinos hasta poder hacer un análisis profundo al respecto. La relación con el entorno y las personas inciden en la salud de las personas, pero también en la forma de enfrentar las posibles enfermedades. Garrido Cuida es consciente de todo ello y su intención es seguir avanzando y ampliando redes. Con estos resultados plantearán soluciones creativas para revertir sus posibles deficiencias y mejorar el bienestar de la vecindad. Será una gran contribución a la salud del barrio.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy Un mapa de las emociones de Garrido que busca mejorar la salud del vecindario

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email