Salamanca, con un 15% de sus calles peatonales, es una de las ciudades españolas que dedican un mayor espacio a los peatones en detrimento de los coches. Eso supone que casi 44 kilómetros de calles de la capital salmantina están destinadas prioritariamente a los peatones, aunque también las comparten con otros usarios en las antípodas de lo que supone la movilidad peatonal.
Publicidad
Este es uno de los detalles de la peatonalización de Salamanca. Las calles peatonales, especialmente concentradas en el casco histórico, acogen también un intenso tráfico de carga y descarga en el horario de mañana, la circulación de vehículos de residentes y la ocupación del espacio por las terrazas de bares y restaurantes, además del paso de otros modos de movilidad como los patinetes.
La situación se ha puesto de manifiesto con la entrada en funcionamiento de la ZBE, que va a permitir la entrada de numerosos vehículos que tienen derecho a hacerlo, pero que suponen un tráfico de unos 30.000 vehículos al día sólo en las zonas peatonales. Ese tráfico se concentra en las horas previstas para el carga y descarga (por la mañana), pero es constante por la entrada de vecinos y por la circulación a todas horas de los vehículos de movilidad personal, en una convivencia compleja con los peatones.
Además, los viandantes también tienen que compartir su espacio con las terrazas de hostelería, en las que el consistorio está intentando poner orden, algo a lo que contribuye la nueva tasa de terraza, más equilibrada en precio entre centro y barrios, y que ha empujado a 50 negocios a la temporada reducida. La nueva ordenanza que regula sillas y mesas de bares y restaurantes ha empezado a poner algunas restricciones por espacio, pero todavía se dan concentraciones excesivas en calle como la Rúa o San Julián.
Por último, también se comparte el espacio con el mobiliario urbano, especialmente en aquellos casos en los que es de mayor tamaño, caso de los contenedores de resíduos repartidos por toda la ciudad en grupos de hasta cinco tipos.
Publicidad
En los últimos años, la mayoría de las ciudades españolas han experimentado una transformación significativa en su planificación urbana, apostando por un modelo más sostenible, en el que las zonas peatonales, que favorecen una movilidad más verde y saludable, han sido claves en este cambio, según se desprende de un estudio del portal de reservas de casas de vacaciones Holidu.
Esta transformación es liderada por Cádiz, donde el 18,47% de sus calles están dedicadas exclusivamente a los peatones. Este dato cobra mayor relevancia al considerar la historia y configuración de Cádiz, una ciudad con un centro histórico compacto y lleno de calles estrechas. De esta forma, los 21.256 metros de calles peatonales permiten que tanto los locales como los turistas disfruten de una ciudad que se recorre fácilmente a pie. Tras Cádiz se sitúa Granada, con un 15,12% y Bilbao, con 14,29%, mientras que Vigo (1,98 por ciento) y Teruel (1,82) figuran a la cola.
Publicidad
El cuarto lugar es ocupado por Salamanca, con 43.834 metros de calles peatonales, seguida por Segovia (26.005 metros). Para encontrar a la siguiente ciudad de Castilla y León en la clasificación hay que retroceder al puesto 14, donde se encuentra Valladolid, con un 7,47% y 46.278 metros calles peatonales, mientras que Soria ocupa la posición 17 con un 6,68 por ciento (9.795 metros).
León ocupa la posición 21, con un 5,91 por ciento (22.486 metros); Palencia la 23, con 5,58 por ciento (11.085 metros); Burgos la vigesimoquinta, con 5,38 por ciento (22.312), y Zamora la 46, con 2,52 por ciento (5.243 metros).
Publicidad
Según el informe, las diez ciudades españolas que dedican un mayor espacio a los viandantes, son un ejemplo claro de cómo la peatonalización no solo mejora la calidad de vida, sino que también ayuda a proteger el patrimonio histórico y cultural, al tiempo que fomenta un desarrollo económico sostenible.
Además, también apunta a que en un momento en el que el cambio climático y la sostenibilidad son temas prioritarios en la agenda mundial, las ciudades que apuestan por un modelo de movilidad más verde y accesible son las que lideran el camino hacia un futuro más saludable y sostenible. La expansión de las calles peatonales en España es, sin duda, un paso importante en esta dirección.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.