
Secciones
Servicios
Destacamos
La pescadilla que se muerde la cola: unos salarios bajos, unos alquileres altos y un encarecimiento de la vida dejan a los jóvenes de Salamanca en números rojos. Tras haber terminado los estudios y ya metidos de lleno en el mundo laboral, las altas expectativas de independencia se topan con la cruda realidad. Los gastos, en muchos casos, superan los ingresos y un balance negativo hace que se alargue la edad de emancipación a pesar de estar trabajando. El empleo ya no es sinónimo de libertad económica y, entre los considerados 'junior' por las empresas, esta afirmación se hace aún más latente.
922 euros
El primer golpe de realidad son los precios de los alquileres. Bien en sabido que las rentas de las viviendas son cada vez más altas, de hecho, Salamanca registraba este marzo su precio máximo histórico. Según un análisis de la situación de la población joven y el acceso a la vivienda de CoHispania, los jóvenes emancipados de Salamanca invierten un 63% de su sueldo en el aquiler de una vivienda. En concreto, este informe cifra en 1.453 euros el salario mensual de un joven entre 24 y 35 años y una media de 922 euros de alquiler en el caso de que decida vivir solo.
El no compartir piso o no contar con la ayuda de familiares para poder independizarse se ha convertido en un lujo. De hecho, como revelan los datos del último semestre de 2023 proporcionados por el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España, alquilar en solitario se ha convertido en una tarea imposible para las personas menores de 30 años que viven en el país. Para no realizar un sobreesfuerzo económico, el Banco de España recomienda no gastar más del 35% del sueldo en vivienda, ya sea en el pago de la hipoteca o del alquiler. En el caso de Salamanca, ese porcentaje se duplica.
220 euros
Otro de los gastos imprescindibles si hablamos de independencia es la cesta de la compra. El gasto en comida gana cada vez más terreno con el encarecimiento de los productos. Sin embargo, si tomamos como referencia el supermercado más barato de Salamanca y teniendo en cuenta una cesta económica -los productos más baratos del establecimiento- la cesta de la compra está en 111 euros según el último estudio de la OCU. Suponiendo que se hagan dos compras al mes, ascendería a los 220 euros en comida.
87,60 euros
Hay techo. Hay comida. Falta cubrir los suministros de luz, agua y gas. Estos gastos sufren fluctuaciones constantes y es complicado hacer un balance medio, no obstante, a raíz de un informe de Rastreator, el gasto mensual en suministros básicos para una persona sola ronda los 88 euros mensuales. En base a este informe, de luz una persona – 100 kWh/mes – gasta alrededor de 35 euros. Una persona que viva en un domicilio de unos 50 metros cuadrados gastará en gas alrededor de los 25 euros. Hay que sumarle el coste mensual del agua que, con un cosumo de 4 m³ al mes, el coste aproximado es de 7,6 euros. Y para completar el coste de los suministros básicos, una persona pagaría por internet unos 20 euros.
114 euros/coche | 7,34 euros /bus
Además de estos gastos fijos, también interviene en la factura mensual los desplazamientos. Los jóvenes que suelan moverse por Salamanca en bus tienen la tajerta bus-ciudad del abono mensual joven para menores de 30 años empadronados en la ciudad que pueden hacer un número ilimitado de viajes en cualquier línea, hora y día de la semana por 7,34 euros.
Para los que necesiten el coche para desplazarse, el precio cambia considerablemente. Una de las gasolineras más baratas en la ciudad es la de Ronda Oeste en Salamanca con 1,354 euros el litro en la comparativa más reciente. En el caso de que un joven necesite desplazarse en coche diariamente, y haga todos los días de diario una media 50 kilómetros y 20 kilómetros cada día del fin de semana, recorrería en total unos 1.300 kilómetros al mes. Si su coche consume 6,5 litros/100 kms, necesitaría alrededor de 85 litros de combustible al mes, que al precio medio (1,35 euros/litros) serían 114 euros al mes.
Si a estos gastos esenciales se suman otros como alcohol y tabaco (1,4%), vestido y calzado (3,57%), mobiliario (4,15%), salud (3,54%), ocio y cultura (4,9%), hostelería (8,93%) y otros (7,1%) la media de gasto medio por persona en Castilla y León en base al análisis del INE en 2023 eleva a 3.778 euros más de gastos anuales a los gastos esenciales previamente analizados. Lo que supone una media mensual de 314 euros, aunque no todos los meses se gaste la misma cantidad.
Un informe sobre las condiciones de la juventud emancipada en España del Consejo de la Juventud refleja que sólo una minoría de la juventud (14,8%) logra emanciparse y, quienes lo logran, lo hacen en un contexto de precariedad: viviendas pequeñas, malas condiciones de mantenimiento y en zonas menos seguras. «Una sola persona es imposible que se pueda ir a vivir sola con los sueldos que hay», comenta Juan, que comparte gastos con su pareja en una vivienda en propiedad. Un momento crítico de acceso a la vivienda, no solo antes de emanciparse, sino una vez lo han hecho. «Me gustaría poder independizarme pero es que además los propietarios te piden muchos requisitos en un contrato de trabajo que son imposibles de cumplir», comenta Crisitina quien aún vive con sus padres.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.