Borrar
Manifestación 8M en Salamanca. Mujer con una pancarta Álex López
La «falta de sensibilidad hacia la violencia de género» en Salamanca demostrada en números

La «falta de sensibilidad hacia la violencia de género» en Salamanca demostrada en números

Más de 600 víctimas por violencia de género, con el porcentaje de condenas más bajo del país. Solo un dispositivo de seguimiento activo. Salamanca es única y los datos lo acreditan, pero en negativo

Lunes, 6 de mayo 2024, 08:18

Algo pasa en Salamanca. Los datos hablan, casi cantan. La provincia se posiciona con tan solo un dispositivo electrónico activo de seguimiento por violencia de género. Caso único en toda España. Según los datos aportados por el Ministerio de Igualdad, con última fecha actualizada a 31 de marzo, Salamanca es la provincia con menos dispositivos activos de las 50 provincias del panorama nacional y entre las cinco que menos dispositivos acumula desde que hay datos (2009). Eso sí, en todos los casos se observa una tendencia al alza, no es el caso tampoco de la comarca salmantina.

Esta situación coincide o se contrapone, como quieran verlo, con la disposición del artículo 45 de la ley del 'solo sí es sí', por el que las víctimas de violencia sexual podrán estar más protegidas y seguras, con la posibilidad de que un juez dictamine que sus agresores deben llevar un dispositivo telemático de seguimiento.

El primer dispositivo activo en nuestra provincia data de agosto de 2012. De hecho, fue la última provincia de Castilla y León en decretar la instalación de este tipo de aparatos. Lo hizo en primera instancia Soria (2009) y la mayoría un año después, en 2010. Ya en 2011, León se inició, para después entrar en la rueda la provincia charra. Posteriormente, en septiembre de 2018 se alcanza el número máximo de dispositivos -coincide con el periodo de mayor número de denuncias por violencia de género, 666 en 2017 y 655 en 2018-. Desde ese año el número comenzó a descender y la media se sitúa en los dos dispositivos activos por año.

Más datos. En todo el pasado año 2023, se activaron tres dispositivos electrónicos de seguimiento en Salamanca, para un total de 33 instalaciones acumuladas desde 2012, es decir, una media de tres por año; mientras que los primeros tres meses de 2024 un solo aparato se ha puesto en marcha en la provincia charra.

Más de 600 víctimas por violencia de género, con el porcentaje de condenas más bajo del país

El pasado año más de 600 mujeres sufrieron violencia de género en Salamanca. 607 (521 españolas y 86 extranjeras) se atrevieron a denunciarlo, representando un 16% más que las registradas en 2022. De las denuncias presentadas, 472 procedían directamente de las víctimas en comisaría o ante el juzgado.

Este incremento es proporcional al número de delitos por violencia de género ingresados en los juzgados de Salamanca en 2023 -última actualización aportada-. Así, de 436 en 2022, se pasó a los 586 en 2023, nada menos que un 34% más de un año a otro. En consecuencia, se dictaron 171 nuevas órdenes y medidas de protección, de las que fueron incoadas 163, ya que una fue inadmitida y siete más, denegadas. El incremento llega casi al 24%.

8M Salamanca María Pedrosa

Y entre cifra y cifra, más 'cantares'. En 2023 fueron enjuiciadas por este tipo de delito 73 personas, (19 más que en 2022). De ellos, 63 eran españoles, de los cuales 39 fueron condenados y 24 absueltos. Los diez restantes eran extranjeros y uno de ellos fue absuelto también.

Es decir, de 73 enjuiciados fueron condenados 48, el 65,8% del total. Este porcentaje se queda en el 61% en el caso de los enjuiciados españoles y en el 90% de los extranjeros. Ese 65,8%, aunque en otras provincias de Castilla y León, como Valladolid y Zamora también es bastante reducido, es el más bajo de todo el país: en la mayoría de las provincias supera el 90% de condenas.

La opinión de una experta en la materia

Maria de los Ángeles Santos Pérez, profesora en la Universidad Miguel de Cervantes de Valladolid en Igualdad y Violencia de Género en las especialidades de Psicología y Crimonología; doctora en Estudios Interdisciplinarios de Género; antigua directora de la Unidad de Igualdad de la misma Universidad y ex técnica de Red Mujer de la Junta de Castilla y León, alude a tres principios principales que pueden llegar a explicar esta situación: «falta de sensibilización, formación y especialización».

Y dice 'pueden llegar a explicar' porque ni ella misma se lo explica, debido a su «gran utilidad» desde su entrada en vigor en 2009, siendo un recurso utilizado en juicios al quedar registrado el quebrantamiento de la orden de alejamiento. Y aporta un dato rotundo: «Hasta la fecha no hay ni una sola mujer asesinada que tenga o haya tenido implantada esta medida».

«Se necesitaría un esfuerzo presupuestario para que los órganos jurisdiccionales cuenten con más juzgados especializados»

¿Qué ocurre entonces? «No lo entiendo. No puedo entenderlo. Estos datos son para llevarse las manos a la cabeza«, expresa. »Cuando se aplican con garantías y controles, se ha demostrado que son instrumentos útiles, porque actúan como medida intimidadora.

Quizás se necesitaría un esfuerzo presupuestario para que los órganos jurisdiccionales cuenten con más juzgados especializados, equipos psicosociales y unidades de evaluación forense integral. En Salamanca no hay un juzgado especializado en violencia de género. Solo hay dos en Castilla y León, uno en Valladolid y otro en Burgos. Y no solo hablo de especialización, también de sensibilización y formación, una formación real en materia de violencia de género. Otro tema es el negacionismo de la violencia de género en la sociedad«, responde.

En ocasiones, continúa, puede pasar que el seguimiento continuado del maltratador pueda «parecer desproporcionado», ya que limita el derecho a la intimidad y libertad de movimiento del maltratador. Sin embargo, «es menor que la prisión provisional que también puede ser otro recurso y hay otro derecho más importante: el derecho a la vida de la mujer».

Y concluye: «Los datos demuestran falta de sensibilidad hacia la violencia de género. Si no tienes sensibilidad hacia la violencia de género, no lo consideras como un delito y si no lo consideras como un delito, no necesitas ningún recurso para evitarlo».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy La «falta de sensibilidad hacia la violencia de género» en Salamanca demostrada en números

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email