
Como si de la antigua Roma se tratara, las obras que se desarrollan en el centro histórico de Salamanca están empezando a toparse con la aparición de restos de importancia de lo que era la ciudad que sobrevive bajo la capa de Salamanca que ahora conocemos. Estratos donde afloran antiguas industrias, viejos edificios y restos de monumentos, conocidos o por conocer, que salen a la luz en cuanto las excavadoras tocan el terreno.
Publicidad
Los últimos han aparecido hace unos días en el lugar con más historia de la ciudad, el cerro de San Vicente. Su cima fue el hogar de los primeros salmantinos y esta colina no ha dejado de ser codiciada durante los siglos por quienes dejaron o destruyeron lo que había para que, oculto bajo tierra, ahora lo descubramos.
En los últimos meses, cuatro localizaciones han aflorado cinco descubrimientos diferentes en un territorio de tamaño limitado, la franja que abarca dos de los tesos de la ciudad, el de San Vicente y el de las Catedrales. Al excavar, han asomado los estratos inferiores sobre los que se construyó la ciudad que conocemos a simple vista.
A ellos hay que sumar los restos encontrados hace unos años en la plazuela de San Bartolomé cuando se hicieron las obras de reforma del 'Bartolo' para convertirlo en sede de Cursos Internacionales. Y el tramo de muralla que, ya se sabe, aparecerá en el solar donde se levantará el nuevo edificio de la Facultad de Geografía e Historia, donde ya hay un tramo y se dejará el nuevo a la vista.
San Pablo y Carvajal
Con todo, el lugar de más concentración son los pocos metros que separan la calle San Pablo y la plaza de Carvajal. Allí, en unas decenas de metros cuadrados, se trabaja para liberar un tramo de muralla, han aparecido restos de lo que podría ser una forja y se trabaja para devolver su esplendor al antiguo seminario de huérfanos abandonado hace años y en el que se quiere hacer un hotel.
Publicidad
Este lugar es uno de los más delicados para el patrimonio en Salamanca, y uno de los más conocidos. Allí se dan la mano un edificio en la Lista Roja de Hispania Nostra, el colegio de Carvajal; la antigua cripta de San Andrés, más conocida como la Cueva de Salamanca y que sufre humedades; el nuevo crucero recuperado después de casi 200 años y que señala la antigua iglesia; un largo tramo de la muralla; y los restos bajo lo que fue una churrería de una antigua fragua.
Cronológicamente, los descubrimientos arrancan cuando una promotora pide licencia para desmontar un edificio protegido y se le pide aflorar un tramo de muralla que se sabía estaba ahí. En la excavación, bajo lo que era una antigua churrería, aparecen estructuras y restos de lo que podría ser una pequeña industria, además del tramo de la muralla que se sabía que estaba ahí.
Publicidad
Esta actuación se permite, entre otras cosas, por el estrecho acceso que ha dejado al solar el último derrumbe del colegio Carvajal, que está unos metros por encima. Para retirar los escombros caídos, la promotora de un proyecto para hacer un establecimiento de hostelería inicia los trabajos para despejar lo restos del antiguo seminario.
Durante los mismos, aparecen algunas estructuras del antiguo edificio, del que queda poco más que la fachada, sin elementos esenciales. Fachada que fue dañada hace unos meses atrás por un camión de la basura que no hizo bien la maniobra de marcha atrás y se empotró en su antigua puerta.
Publicidad
Noticias relacionadas
La ACDP fotografía un sótano y unas escaleras del interior del antiguo seminario de Carvajal, incendiado y en peligro desde hace décadas. Aparece también una inscripción bajo una de las bóvedas que todavía están en pie.
En esa misma zona ya se ha anunciado una actuación que es muy necesaria por la importancia del área. Hace unos días se recolocó una réplica del crucero de San Andrés, tallada por el escultor Óscar Alvariño, que llevaba casi dos siglos fuera del lugar; y se ha anunciado una actuación en la Cueva de Salamanca para diagnosticar y reparar las filtraciones que están acabando con su piedra.
Publicidad
El segundo gran capítulo se ha desarrollado en pocas semanas en el entorno del portillo de San Vicente, la puerta cegada hace 200 años de la antigua muralla frente al Hospital. En cuestión de días han asomado restos de algunas construcciones y de un pequeño muro.
El proyecto tiene varias partes y consiste en reabrir esta puerta histórica, cerrada tras la estancia de los franceses en el cerro, y convertirla en un nuevo acceso al parque arqueológico con una rampa y escaleras. Al excavar en la zona superior han aparecido lo que parecen muros de algunas construcciones. Las excavaciones fueron paralizadas porque los elementos, susceptibles de ser conservados según información municipal, jnto a un edificio residencial y el colegio mayor Hernán Cortés.
Noticia Patrocinada
Posteriormente, hace unos días, se ha hecho un nuevo descubrimiento en una cota muy próxima a la de la calzada en el paseo de San Vicente, a unos metros de la muralla. Lo que ha aparecido son restos de una construcción aparentemente defensiva en forma de murete, que podría ser parte de la cerca nueva, que está pegando al trazado de la acera en ese punto frente al Hospital. Está unos metros por fuera de la antigua muralla que se conserva en torno al cerro de San Vicente.
El pasado diciembre, la asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio acaba de dar a conocer la aparición de nuevos restos arqueológicos en el casco histórico de Salamanca. En concreto, en una calle de mucho tránsito y de las más fotografiadas de la ciudad, que une el antiguo archivo Provincial y la zona de las facultades con las Catedrales.
Publicidad
Fue en la calle Tavira durante una excavación para una obra en un solar, en pleno teso de las Catedrales, uno de los cerros donde empezó a desarrollarse la ciudad. En concreto, se han descubierto restos de muros de antiguas construcciones, así como un par de lo que parecen antiguas pilas y frisos decorativos.
Esta calle es una de las más fotografiadas de la ciudad por ser trayecto de paso desde el Botánico hacia las Catedrales. Históricamente era conocida como la calle 'del padre nuestro'. El motivo es que era lugar de penitencia de quienes acudían a confesarse hasta la Catedral de Salamanca.
Publicidad
Hace más de dos años, daban la cara restos de una de las tipologías con más historia de Salamanca, la de los colegios en torno al Botánico. Fue durante los trabajos de renovación de la pavimentación y mejora de la accesibilidad en esta zona del casco histórico de la ciudad.
En concreto, se han encontrado unos muros atribuibles al antiguo convento de San Agustín, asociados al conjunto de restos expuestos en el anexo Parque Arqueológico del Botánico, que pudieran corresponder con unas dependencias adosadas al templo y asignadas a la portería del convento.
Publicidad
La iglesia de San Martín es una de las más importantes de la ciudad y, a la vez, una de las que peor salud tiene desde hace 700 años. Construida en el siglo XII, su principal característica es que prácticamente no es visible y no asoman más que sus dos portadas, una románica y otra renacentista, y un camarín. Está casi totalmente cercada por edificios que, a su vez, también están protegidos, y cada vez que pasa algo en alguno de ellos, el templo sufre.
Su última peripecia ha sido la aparición de un pozo de sondeo adosado al ábside de la iglesia que está prácticamente oculto por los edificios que dan a la plaza del Poeta Iglesias. Allí se ha intervenido en uno de ellos, el del número 22, que está protegido como varios de los que le rodean y que ha sido rehabilitado en un proyecto que ha llevado más de cuatro años.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.