Dudas y quejas sobre la estrategia de adaptación al cambio climático de Salamanca
Secciones
Servicios
Destacamos
Dudas y quejas sobre la estrategia de adaptación al cambio climático de Salamanca
Hace dos semanas que el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) nos recordó que lo que queda de esta década será crucial para decidir las consecuencias del resto del siglo. Si continuamos con las políticas actuales, probablemente las temperaturas alcancen el aumento de 1,5 grados centígrados en esta década y se llegue a alrededor de 3,2 grados en 2100.
«En muchas partes del mundo, los seres humanos y los ecosistemas serán incapaces de adaptarse a este calentamiento. Y las pérdidas y daños aumentarán con cada incremento de la temperatura global», detalla Camilo Ruiz investigador principal del Grupo deInvestigación Reconocido (GIR) Educación, Matemáticas, Ciencias y Cambio Climático (EMC3) de la USAL.
El experto apunta que «los ayuntamientos deben reducir de forma drástica sus emisiones y acelerar las medidas de adaptación, así como involucrar a todos los actores de la ciudad a participar de estos esfuerzos. Los municipios de todo el mundo, incluido el de Salamanca pueden actuar para evitar lo peor del cambio climático».
¿Y qué se está haciendo en esta ciudad? El 23 de marzo del año pasado, el Ayuntamiento de Salamanca dictaminó la Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climático de Salamanca. Con ella prevé en primer lugar «mejorar el confort térmico de la ciudad, mediante la transformación del espacio público, incrementando el verde urbano y recuperando el espacio destinado a uso social».
A este objetivo responden las actuaciones de renaturalización, corredores e infraestructuras verdes que se están llevando a cabo dentro del EDUSI TORMES+ y el proyecto LIFE Vía de la Plata, «así como la renovación de plazas y parques, que permite la reducción del efecto isla de calor. Al mismo tiempo, se acomete la regeneración urbanística, medioambiental y sociocultural de los barrios de la ciudad con más espacios abiertos para el ocio», según la propia Corporación Municipal.
En esta línea, apunta que a lo largo de este mandado se han invertido (entre obra ejecutada, en activo o con proyectos ya aprobados) casi 21,5 millones de euros en total, de los cuales 2 millones son corredores verdes y 8,7 millones corresponden a «medio centenar de proyectos de reforma de parques y plazas en la ciudad, incluyendo los Huertos Urbanos y el botánico de Huerta Otea».
La estrategia recoge la necesidad de mejorar los edificios para mejorar su confort climático; de no aumentar el consumo energético; de usar energías renovables, electrificar procesos industriales y hacer viviendas públicas energéticamente eficientes; así como la oferta de ayudas para la rehabilitación de edificios de comunidades de vecinos.
También se propone reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos disminuyendo la presencia de vehículos a motor en el centro de la ciudad con Zona de Bajas Emisiones y la implementación de medidas de transporte eficientes.
Mejorar la gestión del ciclo del agua, promoviendo la conservación de recursos hídricos municipales, es otro de los objetivos. El Consistorio afirma que «se está logrando con la instalación de la telegestión de riego en zonas verdes, la captación de agua del río para el riego por goteo de los huertos urbanos, la incorporación de sistemas urbanos de drenaje y el sistema GAP para reducir las roturas de tuberías de abastecimiento».
Para evitar la pérdida de biodiversidad el plan es incrementar las zonas verdes y de la masa arbórea, favoreciendo las especies autóctonas con bajos requerimientos hídricos.
Finalmente, plantea mejorar el conocimiento de los impactos del cambio climático sobre la salud a través de la transformación de Salamanca en una 'smart city' mediante la instalación de sensores en todos sus barrios.
El 4 de octubre de 2019 el Pleno del Ayuntamiento de Salamanca firmó la declaración institucional de emergencia climática. Fue fruto del trabajo de Fridays For Future con todos los grupos políticos. Paula Reyes, miembro de esta organización, recuerda que aunque al inicio las expectativas eran más ambiciosas, PP y Ciudadanos obligaron a modificar la propuesta de documento. Era más amplia y concreta y quedó en una declaración «descafeinada» de dos páginas. Al menos fue aprobada por unanimidad.
Aun así, el colectivo tenía la gran ilusión de que podía suponer un inicio y que a partir de ahí hubiera avances. Desde entonces las decepciones no han hecho más que sucederse. Para empezar, por la participación social. Lamentan que esta es muy baja porque el Consistorio implementa iniciativas por su cuenta pero deja a la ciudadanía al margen.
«No hay feedback ni una participación real y completa», critica. De hecho, denuncian que el Ayuntamiento quiere obligar a Fridays For Future convertirse en una asociación para permitirle participar, pero que «este movimiento es otra cosa» y no tiene previsto hacerlo.
Lamentan que el Ayuntamiento «está haciendo alguna cosa de educación ambiental y biodiversidad pero se queda corto. Lo hacen obligados por Europa y gracias al dinero de Europa, pero los objetivos de la declaración se han quedado en el papel».
En conjunto consideran que «venden la imagen de una Salamanca muy verde» que no se corresponde a la realidad y como ejemplo apuntan que aunque se presume de aire limpio, los datos oficiales se toman con medidores ubicados en lugares sin tráfico de la periferia. «Ecologistas en Acción y Fridays For Future pusimos medidores en el centro el año pasado y mostraban que en 2022 había una baja calidad del aire y más contaminación de la admitida». Espera que esto se corrija cuando entren en funcionamiento los nuevos medidores que exige la Ley con la Zona de Bajas Emisiones.
Paula Reyes critica también que aunque es bien conocido que los árboles maduros captan más CO2 que los jóvenes, el Ayuntamiento no duda en hacer talas para acometer cualquier obra. «Respetaron los de San Vicente porque convocamos manifestaciones, pero siguen pensando que es mejor poner palos». Además, recuerda que en muchos casos esos ejemplares jóvenes se dejan morir por falta de riego.
La organización también duda que muchas iniciativas que se ponen en marcha tengan realmente un impacto ambiental positivo, como los huertos urbanos si los usuarios acuden a ellos en coche particular por estar muy alejados para una buena parte de la ciudad. «Es mejor que estén en los barrios y sean más empáticos con el desarrollo de valores. Ahora incitan a lo individual».
También critica que la Corporación Municipal «sólo piensa en obras y soluciones tecnológicas, cuando hay cosas más simples que se pueden hacer con menos presupuesto e impulsando la participación ciudadana».
Por su parte, el Comité Antinuclear y Ecologista de Salamanca denuncia que «hasta la fecha el Ayuntamiento no ha tomado ninguna acción significativa contra el calentamiento global y la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente el CO2 del tráfico de los coches, también de los óxidos de nitrógeno NOx)«.
Además afirma que «la situación de emergencia por el calentamiento global no condiciona para nada la política municipal» y argumenta que «lo que ha venido haciendo con la urbanización de nuevos espacios está en la línea del urbanismo de las últimas décadas: expansión de la ciudad, pavimentación, mayor consumo de agua y electricidad en nuevas zonas de parques. Así ha ocurrido con las obras de la Aldehuela (realizadas en una parte por la CHD), con daños a la vegetación que había antes».
Otro ejemplo de mala praxis en su opinión es la expansión de nuevas zonas de aparcamiento pavimentadas con asfalto, que se podían haber hecho con tierra prensada y haber dejado algún espacio para plantar árboles aislados. De hecho el propio Plan especial de Protección de Infraestructura Verde y Biodiversidad de Salamanca recoge entre sus actuaciones la «incorporación de vegetación y utilización de pavimentos filtrantes en aparcamientos públicos de superficie» pero a la hora de la verdad no se hace.
Considera que la movilidad es una asignatura pendiente con un plan «olvidado en algún cajón. El carril bus sigue siendo insignificante y el carril bici un conjunto de pistas desordenadas por el extrarradio que resulta poco útil a los ciclistas. El carril bus es muy útil para ganar en puntualidad y en disminución del tiempo en los trayectos. Eso podría atraer a muchos nuevos usuarios. Además, recuerda que los autobuses siguen funcionando con combustibles fósiles y no tenemos noticia de que vayan a ser sustituidos por los eléctricos».
Plantea que la Zona de Bajas Emisiones deja fuera algunas de las vías en las que se producen más emisiones y lamenta que «los itinerarios peatonales están estancados desde hace años con mejoras insignificantes». Recuerda que «peatonalizar no es remodelar la calle con una costosa obra, es quitar coches. Esto se puede hacer también con un urbanismo táctico (muy barato): jardineras, bolardos, pintura, mobiliario, etc. En este caso, después de unos años de prueba, se podría ir a una remodelación definitiva».
En materia de energía, señala que el Ayuntamiento no ha desplegado significativamente la energía fotovoltaica para autoconsumo en sus dependencias ni en los colegios e instalaciones deportivas. Además lamenta que no hay datos de ahorro energético, salvo por el cambio a lámparas LED en muchas calles. Pero critica que esta mejora se puede hacer sustituyendo solo el cabezal de la farola (sencillo, rápido y barato), pero lo que se está haciendo en la mayoría de los casos es cambiarlas enteras.
No solo los colectivos ecologistas de la ciudad hacen estas críticas, el investigador especialista en cambio climático, Camilo Ruiz afirma que «el Ayuntamiento de Salamanca no es un ejemplo de buenas prácticas» y que «debería crear un plan para reducir sus emisiones de forma inmediata».
Para mostrar lo que se debe hacer de otra forma, apunta que el proyecto Life Vía de la Plata no ha recogido las opiniones de los vecinos en asuntos como la plantación de árboles a pesar de que la plataforma Fridays For Future ya había plantado en la zona donde ahora se está interviniendo y se dañaron algunos de sus ejemplares.
Asimismo, señala que «debe crear un plan para olas de calor» y contar con la participación de la ciudadanía y la Universidad en sus planes de mitigación y adaptación. Ya que «hay muchas asociaciones y colectivos que tienen muchas ideas que habría que poner en marcha».
No obstante, sus críticas también se extienden a la Diputación. Lamenta que «la USAL ha hecho el plan de mitigación y adaptación de la provincia de Ávila pero cuando nos ofrecimos a hacerlo en la provincia de Salamanca la Diputación no respondió».
La Federación de Asociaciones de Vecinos de Salamanca, FEVESA, también se muestra muy crítica con la Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climático. Como el resto de los colectivos citados, considera que en ella la participación ciudadana es meramente cosmética y denuncia que en la mayor parte de los casos no se tiene en cuenta las propuestas de las asociaciones de vecinos, como ellas mismas han denunciado en distintas ocasiones. Un ejemplo son los huertos urbanos, ya que se han concentrado junto al río, pero se han ignorado las peticiones de distintos colectivos para otras ubicaciones más cercanas a los potenciales usuarios.
Además considera que en materia de renaturalización se está actuando en lugares en los que resulta muy sencillo porque ya eran zonas verdes o no tenían uso, pero que en los barrios y espacios que tienen más hormigón y por ello sufren más el efecto isla de calor no se ven cambios reales.
Respecto a la «explosión de nuevas plantaciones» de la que presume el Ayuntamiento, temen que sean un fracaso, no tengan el mantenimiento adecuado o se dejen secar como ya ha pasado otras veces en distintos espacios verdes urbanos de los barrios.
Además, lamentan que la educación ambiental tampoco está llegando a los más vulnerables. Reconocen que no es una tarea sencilla de conseguir, pero que es imprescindible porque es un asunto muy importante y nadie puede quedar atrás.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.