Secciones
Servicios
Destacamos
Todo empezó hace 50 años. Al comienzo de los años 70, el tráfico rodado en la Plaza Mayor, signo de modernidad en otros tiempos, empezaba a ser un problema. En 1954, el arquitecto Lorenzo González Iglesias daba a conocer el proyecto que iba a dar con la imagen definitiva, despejada y enlosada de la plaza que ha llegado a nuestros días. Solo cuatro años después, se pone en marcha la experiencia de un aparcamiento en la propia plaza que dura dos meses, pero dos años después ya no hay manera de impedirlo. El tráfico se apodera de la plaza y en los años '60 incluso se proyecta un párking subterráneo bajo su superficie, que nunca llega a hacerse realidad.
Pronto los gestores empiezan a preocuparse por los males que la motorización de la sociedad podía causar al monumento con un proyecto de ordenación y las primeras decisiones que abrieron el camino a lo que después ha sido una constante: sacar a los coches del centro histórico. El proceso tuvo algunos momentos críticos, como las obras en las calles Zamora y Toro, donde los coches eran parte del paisaje y su eliminación despertó las protestas de los comerciantes. Pero en la última década el cambio ha sido imparable. Así ha sido la transformación.
1972 | Plaza Mayor, la primera. En diciembre de 1972, el tráfico por el interior quedó reducido a entrar por el Arco de San Pablo y a salir por el propio de la calle Toro. El 21 de diciembre de 1973 un bando del alcalde Pablo Beltrán de Heredia prohibía definitivamente el tráfico por ella.
1989 | Rúa Mayor y siete calles más. Tras un bando municipal, el 15 de diciembre de 1989, la calle La Rúa, junto con las calles Doctrinos, Meléndez, Sánchez Barbero, Felipe Espino, Pan y Carbón, Jesús y plaza de San Benito pasaron a ser peatonales y se convirtieron en las primeras de la ciudad, tras la Plaza, en eliminar el tráfico rodado.
1994 | Zamora y Toro, peatonalizar las calles de tiendas. El alcalde Jesús Málaga intenta solucionar la caótica circulación en la ciudad. En enero de 1994 las calles Toro y Zamora se cierran al tráfico para empezar las obras de peatonalización, que se prolongaron hasta 1995. El proyecto y las prolongadas obras tuvieron una fuerte contestación social.
2012 | Llega el Plan de movilidad. En junio de 2012 el entonces alcalde Fernández Mañueco anuncia un Plan de Movilidad que incluye peatonalizar 25 kilómetros de calles: se aplica de inmediato en las calles Palominos y Serranos, así como el corredor a través de la plaza de los Bandos hacia las calles Rector Lucena y Rector Tovar.
AUX STEP FOR JS
El antes y el después de tres calles emblemáticas del centro:
Publicidad
María Díaz y Álex Sánchez
Almudena Santos y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.