Borrar
Las noticias imprescindibles de Salamanca este martes 1 de abril
Los diferentes espacios de interpretación de la Sierra de Francia S.H
Centros y Espacios de Interpretación de la Sierra de Francia: una ventana a su identidad cultural y patrimonial

Centros y Espacios de Interpretación de la Sierra de Francia: una ventana a su identidad cultural y patrimonial

El aceite, el vino, el bordado, la miel, la danza y la cereza son los grandes protagonistas de estos centros y espacios, ubicados en diferentes localizaciones de la provincia de Salamanca

Domingo, 23 de febrero 2025, 18:30

Una ciudad es mucho más que geografía. Una ciudad es el reflejo de una historia, unas tradiciones y un legado que se ha ido forjando a lo largo del tiempo. Y es así como su identidad cultural y patrimonial se manifiesta en sus calles, monumentos, costumbres y expresiones artísticas, configurando un paisaje único que la distingue y le otorga carácter. De esta manera, preservar y dar a conocer este patrimonio no solo fortalece el sentido de pertenencia de sus habitantes, sino que también permite a visitantes y generaciones futuras comprender la esencia y el valor de un territorio que sigue vivo en su historia y en su gente.

Esto es precisamente lo que se está llevando a cabo en la Sierra de Francia: reforzar el turismo sostenible. Y para ello, enmarcados dentro del Plan de Sostenibilidad Turística de la Sierra de Francia, se han creado unos Centros de Interpretación y unos Espacios Interpretativos que tienen el objetivo de dar a conocer la riqueza cultural y patrimonial de este enclave único; y que consolidan a la Sierra de Francia como Destino de Turismo Inteligente.

De esta manera, presentado a finales de enero, este proyecto busca potenciar el desarrollo turístico de los municipios que integran la comarca y poner en valor sus recursos turísticos, que están unidos no solo por su ubicación geográfica, sino también por una identidad común basada en la tradición, la historia y el legado patrimonial. Según explica el presidente de la Diputación, Javier Iglesias , la Sierra de Francia es ya «un destino cultural renovado, en el que tradición y modernidad se combinan para ofrecer experiencias únicas y enriquecedoras».

El Centro de Interpretación del Aceite en San Esteban de la Sierra, del Vino en Villanueva del Conde, del Bordado serrano en Mogarraz y de la Miel en Valero, junto con el Espacio Interpretativo de la Danza en Santibáñez de la Sierra y otro más dedicado a La Cereza en Madroñal, cada uno de ellos crea una serie de experiencias inmersivas para todas aquellas personas que se quieran acercar a disfrutar y a aprender en cada uno de estos lugares emblemáticos de la provincia de Salamanca.

Además, todos espacios están interconectados a través de una red de pantallas informativas y un sistema de retroalimentación que invita a los visitantes a recorrer todos y cada uno de los espacios. Del mismo modo, se va a trabajar en implementar un sistema automatizado de control de acceso en museos con el fin de mejorar la experiencia del visitante, aumentar la seguridad y optimizar las operaciones del museo.

Centro de Interpretación del Aceite

Este proyecto, que pone en valor la tradición olivarera propia de la zona de San Esteban de la Sierra y que ha supuesto una inversión de 299.000 euros, ha sido ubicado en una antigua almazara. El espacio, un edificio ya histórico, se ha acondicionado manteniendo plenamente su esencia y se ha convertido en el mejor lugar para que los visitantes conozcan de primera mano cómo se produce el aceite de oliva.

Además, este lugar no solo mostrará el proceso, sino que todas aquellas personas que deseen conocerlo, podrán contar con unas gafas de realidad virtual para obtener una experiencia mucho más inmersiva sobre la historia, el proceso de elaboración y los secretos que hacen posible rendirle un especial homenaje a la cultura del aceite.

Centro de Interpretación del Vino

El objetivo de este lugar es dar a conocer la tradición vinícola local a través de un viaje sensorial en el que se le hará «un homenaje al vino y al viñedo tradicional de la Sierra de Salamanca», según quiso subrayar el presidente de la Diputación, Javier Iglesias. El espacio, ubicado en un edificio municipal de Villanueva del Conde, ha podido rehabilitarse gracias a una inversión de 176.505,56 euros y se ha convertido ya en un espacio moderno y funcional, pero en el que aún se mantiene su riqueza cultural.

Cuenta con varias áreas que están diseñadas para ofrecer a los visitantes una experiencia interactiva y educativa. Sin embargo, es la Sala de Exposiciones principal la que alberga paneles informativos y vinilos ilustrativos que explican la historia, el proceso de elaboración y el valor del vino en este emblemático lugar. Además, de la misma forma que el Centro del Aceite, también cuenta con un espacio interactivo en el que se dispone de unas gafas de realidad virtual en el que se puede ver de primera mano el proceso de producción vitivinícola.

Centro de Interpretación del Bordado

Si hay algo que refleja el legado de la Sierra de Francia es el bordado serrano, y para que salmantinos y turistas puedan entender y disfrutar de él, se ha creado en Mogarraz un nuevo centro moderno y vanguardista para conocer su historia y su proceso de elaboración. Y gracias a una inversión de 129.913,11 euros, se ha podido acondicionar un inmueble municipal que acoge las últimas tecnologías con el objetivo de que los visitantes puedan acceder a la información completa de una manera sencilla y directa.

Gracias, una vez más, a unas gafas de realidad virtual, va a poder disfrutarse de una experiencia inmersiva que permitirá ver más de cerca los patrones, los puntos y las técnicas que se realizan en este arte. Además, la información visual puede complementarse con los paneles en los que se recoge la información textual, con unas vitrinas en las que están expuestos los paños bordados y los diferentes elementos etnográficos que se usan durante todo el proceso, y con una serie de vídeos que se van a reproducir sobre los detalles del bordado serrano.

Centro de Interpretación de la Miel

Valero es el lugar en el que se encuentra el centro dedicado a la apicultura, que ofrece a los visitantes la oportunidad de descubrir el proceso de producción de la miel. Esto se ha hecho posible gracias a la inversión de 117.509,48 euros que ha permitido acondicionar un inmueble municipal que no solo tiene la posibilidad de despertar el interés por el mundo de las abejas, sino que también promueve y fomenta el turismo rural y educativo, dándole especial importancia al equilibrio ecológico y a la economía local.

Aunque se divide en varias áreas, el énfasis especial se pone en su Sala de Exposiciones, donde se pueden encontrar diferentes espacios según la temática que se aborde y donde todos los visitantes que lo deseen van a poder explorar la historia y el origen de la apicultura gracias a los paneles explicativos con información textual y gráfica sobre todo tipo de materiales que han usado y usan actualmente los apicultores. Además, como complemento para entender en profundidad el proceso, también está habilitado un espacio interactivo con realidad virtual que simula el proceso de elaboración de la miel.

Espacio Interpretativo de la Danza

La danza también es una de las protagonistas en la Sierra de Francia, ya que a día de hoy continúa siendo una de las mayores expresiones de la identidad cultural de la zona. Por eso, y gracias a una inversión de más de 14.704 euros, se ha creado en Santibáñez de la Sierra un espacio donde se pone en valor la tradición de la danza serrana y donde el objetivo es crear una gran conexión entre el patrimonio del lugar y los visitantes que quieran disfrutar de esta experiencia, ya que es una de las mejores formas de hacer hincapié en la importancia de desarrollar económicamente la zona.

En este centro se va a poder descubrir, tanto la historia y el origen de este arte, como los secretos y las peculiaridades que lo caracterizan. Y todo ello es posible gracias a la gran cantidad de contenidos didácticos que se pueden encontrar en los diferentes rincones; a los paneles informativos, audiovisuales e interactivos en los que se van a reproducir una serie de vídeos de varias épocas distintas; y el propio material necesario para la danza como son los maniquíes con trajes regionales, gaitas, tamboriles, palos de danza y castañuelas.

Espacio Interpretativo al aire libre dedicado a La Cereza

Una de las cosas que ofrece el paisaje de la Sierra de Francia y que se considera un recurso clave en su economía son las cerezas, y con el Centro que se ha ubicado en Madroñal, visitantes y residentes ya tienen una nueva forma de conocer de este tesoro que, además, está reconocido por la marca de garantía de calidad 'Cereza de la Sierra de Francia'. Por ello, y gracias a una inversión de 26.499 euros, en este nuevo espacio se puede ver una estructura de hierro que simula una cereza, rodeada por una plataforma que actúa como atril.

Sobre esta gran plataforma se han instalado varios paneles con textos, imágenes y códigos QR que permiten descargar audios con más información en diferentes formatos accesibles para personas con discapacidad visual. Además, para complementar esta experiencia, se ha desarrollado un 'microsite' donde se recogen por completo, tanto la información del proyecto, como un conjunto de piezas audiovisuales que permiten conocer mucho más de este fruto, considerado ya un emblema de la zona.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy Centros y Espacios de Interpretación de la Sierra de Francia: una ventana a su identidad cultural y patrimonial

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email