
Secciones
Servicios
Destacamos
Una brecha de más de 20.000 euros al año por persona (de media) y una vida no mucho más barata, con solo cruzar un puente. Ese es el abismo que separa las zonas de Salamanca con mayor ingresos de los barrios a la cola en riqueza en una ciudad donde los vecinos con más recursos pueden ganar el doble que aquellos de las zonas más humildes. Una frontera que es incluso geográfica y que se puede trazar en el río Tormes, que separa físicamente las zonas más ricas de las más pobres.
Según la estadística de rentas por código postal que elabora la Agencia Tributaria, el mapa de la renta en la capital se puede dividir en ocho distritos que corresponden con las principales zonas de la ciudad. La capital tiene una renta media de 26.479 euros según el último dato disponible, el elaborado con las declaraciones de la renta del ejercicio 2020, y el municipio está rodeado de poblaciones que la superan en casi todos los casos.
En el caso de la capital, las rentas varían en una horquilla muy amplia en función de los barrios. La mayor está en el entorno de la Plaza Mayor con 40.244; es la media de las 3.827 declaraciones de IRPF registradas en esta zona. Por detrás iría la zona de Gran Vía con 34.440 euros brutos por año/persona, dato de 5.492 declaraciones. Estas son las dos áreas que se destacan de forma clara por sus rentas y que en el mapa son colindantes con las dos zonas de menos renta.
Así, los distritos con menos ingresos según las declaraciones de IRPF corresponden con dos zonas pegadas a las de más renta, pero separadas por una barre natural: el río Tormes. Físicamente no cuesta nada cruzar de un lado al otro por los varios puentes disponibles, pero a uno y otro lado se abre una importante diferencia económica a pesar de la proximidad.
La segunda zona por la cola en renta es Catedral-Sur Tormes, que engloba todos los barrios trastormesinos. Según la Agencia Tributaria, allí la renta bruta media es de 23.940 euros/año por persona. Un poco menos, en el último puesto, está una zona identificada por Hacienda como 'resto', pero que en el mapa corresponde con el barrio de Buenos Aires. El dato, 22.988 euros brutos al año, menos de 20.000 en renta disponible.
En el caso del resto de barrios, la horquilla es más estrecha y no hay tantas diferencias. Oscila entre los menos de 24.000 euros/año de Pizarrales y los algo más de 28.000 de Huerta Otea-Clínico y Glorieta; Garrido supera los 24.000 euros brutos de renta media y Aldehuela-Rollo, los 25.000 euros. En el mapa de esta información se pueden consultar los datos.
La diferencia es apreciable en el caso de los barrios trastormesinos y los del centro, con un salto que divide por dos los ingresos con los que viven los salmantinos con menos recursos y los que declaran más. Pero, ¿hay tanta diferencia entre vivir en una zona y en otra? El coste de la vivienda, del día a día, del transporte o el acceso a la sanidad nos pueden dar el termómetro.
Vivienda
En el caso de la vivienda, el precio de los pisos en Salamanca está mucho más igualado que el de los salarios. De hecho, comprar o alquilar cuesta cada año un poco más. Los pisos han subido un 2,5% y los alquileres, más de un 6%. Vivir de renta se ha encarecido en la capital y empieza a poner en serios aprietos a muchas economías. En el municipio la tasa de esfuerzo para pagar el alquiler ha subido un punto y medio: ahora hay que dedicar, de media, el 29,6% de los ingresos a pagar la renta. Los que más difícil lo tienen, precisamente los barrios con menos ingresos.
Con los datos de renta disponible de la Agencia Tributaria y los de precio del alquiler del ministerio y de los principales portales inmobiliarios, se puede comprobar que hay varios barrios muy afectados por la sobreexposición financiera a la hora de pagar el alquiler. Estos son los barrios con más dificultades. Alquilar puede ser más barato en algunos barrios, pero el esfuerzo a realizar es mayor.
Gastos
Los barrios más humildes son los que más están notando la subida de absolutamente todo. Con los ingresos de Buenos Aires, San José o Pizarrales hay que hacer frente al precio de la energía (muchos ya se han pasado a la tarifa regulada) y al incremento del coste de la cesta de la compra, con una subida del 15% en alimentación. Muchas de las ayudas sociales que cocede casi cada semana el Ayuntamiento de Salamanca se otorgan a familias en los barrios más humildes. Al menos, los barrios más alejados del centro han notado menos los gastos del día a día: tomar un café fuera de la zona histórica puede costar un euro menos.
Sanidad
El acceso a la sanidad es igualitario y sufre por igual, en barrios y centro, problemas como las demoras en consulta o la falta de urgencias en los Centros de Salud. En la capital, la presión media está en 38 pacientes por día y médico, pero hay zonas como Pizarrales (47), Garrido Sur (44) y San José (43) que superan ampliamente ese nivel y que concentran algunas de las zonas con más tarjetas sanitarias vigentes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.