Borrar
Las noticias imprescindibles de Salamanca este sábado 5 de abril
La delegación de EE UU, a la izquierda, y la rusa, en la mesa de negociación en Riad. AFP
EE UU dinamita el aislamiento internacional a Rusia tras dar comienzo la cumbre de Riad

EE UU dinamita el aislamiento internacional a Rusia tras dar comienzo la cumbre de Riad

Las delegaciones estadounidense y rusa exploran ya una negociación de paz sobre Ucrania y la posibilidad de una reunión entre Trump y Putin que el primero desea «lo antes posible»

Martes, 18 de febrero 2025, 09:11

Estados Unidos dinamita este martes el aislamiento internacional a Rusia decretado por Occidente hace tres años como consecuencia de la invasión de Ucrania. Los jefes de Exteriores de ambos países, Marco Rubio y Serguéi Lavrov, se han reunido ya en Arabia Saudí para sondear si es posible avanzar en una resolución de la guerra y plantearse una futura cumbre entre Donald Trump y Vladímir Putin, que el primero desea que se produzca «muy pronto».

La última vez que los dos países celebraron un encuentro formal fue en Ginebra en enero de 2022. El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y su homólogo estadounidense, Antony Blinken, mantuvieron una tensa conversación para tratar de distender el asfixiante clima prebélico en Ucrania. No hubo acuerdos, pero ambos se comprometieron a continuar las negociaciones que garantizasen la paz y seguridad en Europa, La invasión comenzó un mes más tarde. En marzo de 2023, los dos diplomáticos volvieron a verse en India al margen de una cumbre del G20. Aunque hubo cierta esperanza de que se produjera un incipiente milagro hacia la paz, fue un diálogo breve y sin convesiones. Blinken solicitó el cara a cara con Lavrov. A partir de la frustración del acto, el Gobierno de Joe Biden cortó las líneas con el Kremlin.

El encuentro en Riad rompe ahora con todas las reglas de la anterior Administración americana, en la que el mandatario demócrata congeló toda relación con Moscú y lideró la respuesta internacional contra los invasores, incluido el envío masivo de armas a Kiev para hacer frente a las tropas rusas. Biden capitaneó una coalición de gobiernos occidentales, y fundamentalmente europeos, que ahora se queda huérfana. A la deriva, como demostró este lunes la cumbre de París, donde las principales potencias del Viejo Continente se reunieron para mostrar unidad y respaldo a Kiev, pero terminaron sin un comunicado común y con palpables discrepancias sobre la posibilidad de enviar tropas de paz a la exrepública.

La reunión de este martes en la ciudad árabe supone una disrupción absoluta en los planteamientos aplicados en los últimos tres años sobre el peor conflicto armado conocido en Europa desde la guerra de los Balcanes, que abarcó desde 1991 a 2001 y causó alrededor de 200.000 muertes, y, más allá, la segunda contienda mundial. El cambio más drástico de enfoque procede de lo militar. EE UU se desvía por primera vez de la estrategia de la fuerza y el suministro continuo de armas por el enfoque diplomático.

Aunque todavía es muy pronto, dado que este primer encuentro resulta meramente exploratorio de las intenciones de cada uno, algunos expertos afirman que en caso de prosperar quedarán al descubierto asuntos como qué hacer con el aislamiento diplomático y las sanciones económicas a Rusia. Europa es una firme defensora de la resistencia ante Moscú. Su papel en este momento es irrelevante, pero el secretario de Estado Marco Rubio ha adelantado que tendrá cabida en las conversaciones si éstas se revelan serias y entonces tendrá que posicionarse ante Estados Unidos, Rusia y la propia Ucrania en cuestiones tan sensibles como la congelación de fondos rusos o la continuidad de las sanciones a empresas, actividades y jerarcas de ese país, cuya entraa ha vetado a los países de la Unión Europea.

De momento, el Kremlin realizó este lunes un gesto hacia su interlocutor al liberar a un estadounidense detenido por tráfico de drogas hace poco más de una semana en el aeropuerto de Moscú. Recientemente, el Gobierno ruso excarceló a un profesor de EE UU arrestado en 2021 por tráfico de marihuana, a cambio de Alexander Vinnik, preso en una cárcel estadounidense por un delito de blanqueo de capitales, A diferencia de este cao, la liberación del lunes se ha producido sin intercambio alguno, de manera incondicional, en una maniobra que el propio portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, enmarca en una incipiente reanudación de las relaciones entre los dos países. Evidentemente, los abogados del ciudadano excarceldo agradecieron este lunes a Trump en un comunicado el «cambio en la estrategia diplomática» de la Casa Blanca.

El presidente estadounidense ha enviado a Riad a todos sus pesos pesados en ingeniería de conflictos internacionales: el secretario de Estado Marco Rubio; el asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, y el enviado especial a Oriente Medio, Steve Witkoff. A todos ellos les comisionó al principio de su mandato en enero para resolver las dos guerras que prometió solucionar el «primer día» de su mandato: Gaza y Ucrania. Los tres delegados se reunieron este lunes con el príncipe heredero Mohammed bin Salman, que también ayer recibió al ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov.

Rubio llega al encuentro con elevadas expectativas y los pies en el suelo. Según sus declaraciones, se trata de un contacto de evaluación y hasta estos próximos días no se sabra si el proceso de acercamiento es «serio o no». Fuentes de la Casa Blanca insisten en que la conversción telefónica entre Trump y Putin del pasado miércoles, que dutó una hora y media, tuvo cierto carácter informal y que los dos líderes sólo coincidieron en que es necesario desbloquear la situación. La guerra entra en su cuarto año con una cifra intolerable de muertos y heridos y una destrucción territorial masiva que recuerda las peores tragedias de la II Guerra Mundial y la antigua Yugoeslavia.

Volodímir Zelenski reconoce 40.000 muertos y 60.000 desaparecidos en el lado ucraniano, pero los expertos creen que la cifra se queda corta. Moscú guarda silencio sobre sus bajas, que serán también catastróficas. Y ninguno de los dos países da muestras de que en el campo de batalla nada vaya a cambiar en un horizonte cercano. Precisamente, una de las claves a las que se agarra Donald Trump para poner fin a la vía militar defendida por su predecesor y los aliados.

La Casa Blanca considera que la reunión d este martes permitirá dilucidar si el Kremlin va de farol y solo trata de ganar tiempo y romper su aislamiento global –aunque solo sea temporalmente– o está decidido a poner fin a una guerra sangrienta y económicamente muy costosa. Marco Rubio asegura que si las conversaciones son «serias», entonces se convocará a Europa, de la misma manera que las negociaciones incluirán al presidente Zelenski, con quien la delegación se reunirá este miércoles . «Por supuesto, todo lo que suceda involucrará a Ucrania», ha dejado claro un portavoz del Gobierno.

La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, que también se encuentra en Riad, dijo ayer a los medios de comunicación que la aproximación entre EE UU y Rusia «es una situación única, que involucra a hombres únicos». Destacó también la capacidad de Trump para abordar en «semanas» conflictos que «costarían meses o años en ser resueltos». En Estados Unidos, el movimiento MAGA del presidente se regocija pensando que su intervención en Gaza y ahora en Ucrania cumplen fielmente con sus principios fundacionales de hacer del país de las barras y estrellas lo «primero» y «más grande de nuevo».

En cambio, referentes más progresistas cuestionan si la aproximación afable al presidente ruso no signaifica más una señal de debilidad de su homólogo estadounidense, que en cambio ha sabido mostrarse mucho más duro con México, Canadá y la disputa con Dinamarca sobre Groenlandia o no ha dudado en amenazar con una tormenta arancelaria a la UE. Otros columnistas resaltan este martes si el auténtico propósito de Trump radica únicamente en recuperar las relaciones con la superpotencia obviando a Europa y la propia Ucrania. Hace menos de una semana, en su avalancha de mensajes en internet, sugirió incluso que debería recuperarse el formato del G8 con su inclusión de nuevo en el club de países más poderosos del mundo.

Lavrov negocia en Riad con Yury Ushakov. De 77 años, fue embajador en EE UU entre 1998 y 2008. Hoy es uno de los principales asesores de Putin en materia de política exterior. Días antes de la invasión de Ucrania, desmintió las informaciones de la Inteligencia y el Gobierno estadounidenses de que el Kremlin preparaba la ocupación del país. Parece ser que los dos altos cargos han viajado con expectativas muy altas y persiguen un incipiente compromiso de amplio espectro con Washington, que abarcaría desde el levantamiento progresivo de sanciones hasta la reanudación de relaciones diplomáticas. No es éste un fin menor. Reabrir el vínculo con EE UU es un objetivo ansiado por Putin para demostrar al mundo que se ha roto el aislamiento a su país y vendérselo a su país y, sobre todo, a los empresarios y oligarcas de quienes solicitará que sean eximidos de sus snciones.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

salamancahoy EE UU dinamita el aislamiento internacional a Rusia tras dar comienzo la cumbre de Riad

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email