Urgente Fallece el exárbitro salmantino Joaquín Ramos Marcos
Seguidores de Wikileaks se manifiestan en apoyo del fundador Assange en Madrid en 2010.

Los días claves del 'caso Assange', desde las acusaciones de violación hasta su puesta en libertad

Lourdes Gómez

Londres

Martes, 25 de junio 2024, 07:45

La puesta en libertad del fundador de Wikileaks, Julian Assange, tras alcanzar un acuerdo de culpabilidad con la Justicia estadounidense supone el punto y final a catorce años después de tortuosa persecución. El desenlace constituye un giro inesperado para el australiano, que se enfrentaba en EE UU a una pena de 175 años de cárcel si Reino Unido aceptaba la solicitud de extradición emitida por Washington, que quería procesarlo por conspiración para acceder y publicar documentos clasificados de la Defensa y diplomacia norteamericana. Estas son las fechas principales de su caso.

Publicidad

En julio de 2010, la agente de Inteligencia estadounidense, Bradley (Chelsea) Manning, es acusada de filtrar a WikiLeaks el vídeo 'Collateral Murder', de la matanza de civiles y periodistas en Bagdad y cientos de miles de documentos militares clasificados. La organización fundada por Julian Assange divulga en la prensa mundial 70.000 archivos confidenciales sobre las operaciones de la coalición internacional en Afganistán. En octubre salen a la luz otros 400.000 informes sobre la invasión estadounidense de Irak y, un mes después, el contenido de 250.000 cables diplomáticos norteamericanos. El presidente Barack Obama conmutó en 2017 la sentencia de 35 años en cárcel dictada contra la filtradora.

El 18 de noviembre, la Fiscalía de Suecia lanza una orden de detención europea contra Assange como parte de una investigación por violación y agresión sexual a dos mujeres suecas en agosto de 2010. El australiano asegura que fueron relaciones consentidas.

El 7 de diciembre, Assange, que estaba en Londres, se entrega a la policía británica. Ingresa diez días en prisión en Londres antes de obtener la libertad condicional, con una fianza de 140.000 libras (unos 166.000 euros), hasta la resolución del proceso de extradición a Suecia.

En febrero de 2011, un tribunal londinense valida la solicitud de extradición a Suecia. El australiano recurre la sentencia en el Tribunal Superior de Inglaterra y Gales. Teme ser entregado desde allí a Estados Unidos y enfrentarse a la pena de muerte.

Publicidad

El 19 de junio de 2012, el Tribunal Supremo británico rechaza el último recurso posible ante la Justicia del Reino Unido. Assange se refugia en la Embajada de Ecuador en Londres y el Gobierno de Rafael Correa le garantiza el asilo dos meses después y pide a las autoridades británicas, sin éxito, un salvoconducto para que el fundador de WikiLeaks pueda viajar a Quito. Assange se quedará encerrado en la legación durante casi siete años, tiempo durante el cual obtuvo la nacionalidad ecuatoriana antes de ser privado de ella.

Enero de 2016, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Detención Arbitraria concluye que la «privación de libertad» de Assange es «arbitraria y en violación» de sus derechos humanos, civiles y políticos.

Publicidad

Marzo de 2017, WikiLeaks publica los archivos Vault 7, que desvelan programas y herramientas electrónicos de la CIA para interceptar comunicaciones.

En abril, el ex secretario de Estado de EE UU, Mike Pompeo, define a Wikileaks como un «servicio de inteligencia hostil no-estatal» en su primer discurso público como director de la CIA.

En diciembre, Estados Unidos emite Orden Internacional de detención, ante indicios de un intento de Assange de salir de la embajada con pasaporte diplomático ecuatoriano.

El 2 de abril de 2019, el presidente ecuatoriano Lenín Moreno, que rompió con su predecesor, afirma que Assange violó el acuerdo sobre sus condiciones de asilo.

Publicidad

El día 11 de abril, la Policía londinense detiene y desaloja de la legación ecuatoriana al fundador de Wikileaks, quien comparece después ante la Corte de Westminster y es condenado a prisión por violar su libertad condicional. Inmediatamente tras su arresto, la abogada de la mujer que le acusa por violación en Suecia anuncia que solicitará la reapertura de la investigación, archivada en 2017. Los hechos concernientes a la otra demanda, por agresión sexual, habían prescrito en 2015.

El 1 de mayo, Assange es sentenciado a 50 semanas en prisión y recluido en el penal de máxima seguridad de Belmarsh, en el sureste de Londres. Al día siguiente, EE UU reclama su extradición para ser juzgado por un presunto delito de «conspiración» con Manning para interceptar sistemas informáticos.

Publicidad

El 13 de mayo, la Fiscalía de Estocolmo anuncia la reapertura de la investigación por violación.

El 23 de mayo, la Justicia estadounidense, que ya le acusaba de «piratería informática», lo inculpa de otros 17 cargos en virtud de las leyes antiespionaje. Assange se expone a hasta 175 años de prisión.

El 31 de mayo, el relator de la ONU sobre la tortura, Nils Melzer, después de reunirse con el australiano en prisión, considera que presenta «todos los síntomas de tortura psicológica». A principios de noviembre, Melzer afirma que el trato a Assange pone «en peligro» su vida y corre «riesgo real» de sufrir «tortura o trato cruel e inhumano» si es extraditado a EEUU.

Noticia Patrocinada

En julio, la empresa española de encargada de proteger la Embajada de Ecuador, Undercover Global (UC Global), queda bajo sospecha de espiar a Assange y grabar sus conversaciones con abogados y médicos y demás visitantes.

En septiembre, el fundador y director de UC Global, David Morales, es detenido e interrogado en el marco de la investigación del juez de la Audiencia Nacional de Madrid, José de la Mata.

El 21 de octubre, el fundador de WikiLeaks aparece en persona por primera vez en el juzgado de Westminster, confuso y balbuceando.

Publicidad

El 19 de noviembre, la Fiscalía sueca archiva la investigación de las alegaciones sexuales sin presentar cargos contra Assange. Más de 60 médicos internacionales firman una carta pidiendo la excarcelación del australiano por deterioro de salud y advierten del riesgo de que muera en prisión.

En diciembre, la magistrada de Westminster, Vanessa Baraitser, mantiene la orden de prisión preventiva, a la espera del juicio de extradición, en Belmarsh.

El 24 de febrero de 2020, la Justicia británica comienza a examinar la solicitud de extradición estadounidense en el tribunal de Woolwich, adyacente al penal de Belmarsh, que Assange atiende personalmente. El proceso es postergado a causa de la pandemia. Assange confirma su rechazo a ser extraditado. Su compañera, la abogada Stella Morris, advierte que entregarlo a Estados Unidos desembocaría en una «pena de muerte».

Publicidad

El 4 de enero de 2021, la jueza de primera instancia Vanessa Baraitser rechaza la solicitud de extradición, considerando que las condiciones de encarcelamiento en Estados Unidos podrían entrañar riesgo de suicidio. La Justicia británica deniega asimismo la libertad condicional del reclamado y decide mantenerlo en detención.

El 12 de febrero de 2021, Washington apela la denegación de extradición.

El 27 de octubre comienza la apelación. El abogado que defiende los intereses estadounidenses rechaza que haya riesgo de suicidio, afirmando que en caso de ser extraditado, Assange no sería recluido en la prisión de alta seguridad especial ADX en Florence (Colorado), que recibiría la atención médica y psicológica necesaria y que podría solicitar cumplir su sentencia en Australia. Pero el abogado de Assange insiste en que aún existe «gran riesgo de suicidio».

Publicidad

El 10 de diciembre, el Tribunal Superior de Londres anula en apelación el rechazo a la extradición, por considerar que Estados Unidos había brindado garantías sobre la asistencia médica y el régimen penitenciario que le sería brindado al fundador de WikiLeaks y la defensa de Assange presenta un recurso.

El 14 de marzo de 2022, el Tribunal Supremo británico se niega a intervenir en el proceso, dando luz verde a que la corte de Westminster emita la orden de extradición.

El 20 de abril, el tribunal de Westminster Magistrates de Londres emite formalmente una orden de extradición.

El 17 de junio, la ministra del Interior británica, Priti Patel, firmó el decreto de extradición, que Assange apeló.

En junio de 2023, un juez del Alto Tribunal niega la petición inicial -sin vista pública- para recurrir las cuestiones políticas, de libertad de prensa y derechos fundamentales pasadas por alto en el veredicto original de la magistrada Baraitser.

El 20 y 21 de febrero de 2024, dos jueces del Alto Tribunal de Inglaterra y Galeas escuchan los alegatos a favor y en contra de permitir el último recurso del proceso de extradición que Assange puede presentar ante la Justicia del Reino Unido.

Publicidad

En marzo, el Alto Tribunal pide a EE UU garantías que aseguren un juicio del australiano, bajo el amparo constitucional de la libertad de prensa, y sin el riesgo de ser condenado a la pena capital.

En mayo, vista judicial en Londres en torno a las garantías ofrecidas por Washington, con resultado favorable para Assange. Los jueces dan luz verde a un nuevo recurso de apelación en Londres, que ha de centrarse en argumentos de juicio justo y protección de la libertad de prensa, entre otros derechos fundamentales. Un dictamen contrario hubiera cerrado la vía judicial en Reino Unido, aunque el equipo de Assange preparaba ya un procedimiento de urgencia ante la Corte Europea de Derechos Humanos.

El 24 de junio, Assange alcanza un acuerdo de culpabilidad con la Justicia de Estados Unidos que le permite quedar en libertad. Assange abandona inmediatamente el Reino Unido y deberá comparecer ante un tribunal federal de las Islas Marianas, territorio estadounidense en el Pacífico, acusado de «conspiración para obtener y revelar información relativa a la defensa nacional».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad