Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha aprobado el Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios Forestales para el año 2025, que se inspira en las Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en España. Según la estadística de incendios, por provincia, en orden de mayor número de incendios, se encuentran León, Zamora, Salamanca y Ávila. Según estas estadísticas, Salamanca no cuenta con ninguno de los términos municipales con mayor número de incendios del último decenio, que son Ponferrada (León), con casi 21 incendios de media al año en el decenio, seguido de 17 incendios en Candeleda (Ávila) y 14 en Encinedo (León). Superando los diez incendios de media al año en el decenio, se encuentran Espinosa de los Monteros (Burgos), Pedralba de la Pradería (Zamora), Hermisende (Zamora) y Rabanales (Zamora).
En la Comunidad de Castilla y León, recoge el Plan, se establecen las siguientes épocas de peligro a lo largo del año en función del riesgo meteorológico: Época de Peligro Bajo (EPB), Época de Peligro Medio (EPM) y Época de Peligro Alto (EPA). «La tendencia de los últimos años, incremento de temperaturas, mayores anomalías estivales, más olas de calor y más tempranas, etc., están provocando la necesidad de ampliación de las épocas de peligro medio, y ocasionando un mayor número de alertas meteorológicas por peligro de incendios en el periodo estival», agrega.
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio también ha dado a conocer las zonas de Salamanca más proclives a los incendios teniendo en cuenta los datos de los últimos años registrados en la comunidad.
Noticias relacionadas
Dentro de los incendios con una superficie forestal superior a 50 ha, denominados incendios de referencia, Salamanca cuenta con un término municipal de alta frecuencia -al menos dos incendios en el periodo analizado-. Se trata de Candelario.
Dentro de las Áreas de Peligro de Castilla y León, clasificadas en Alto, Medio y Bajo. La provincia de León es la que cuenta con una mayor superficie de áreas con índice de peligro alto -349.984 ha-, seguida de Zamora -117.358 ha-, Salamanca -102.455- y Ávila -75.677 ha-.
En la provincia de Salamanca las zonas donde se localizan las áreas con índice de peligro alto se concentran en las comarcas del sur y oeste. El municipio con una mayor superficie con índice de peligro alto es Villarino de los Aires -9.401 ha-, seguido de Olmedo de Camaces - 8.694 ha- y Hinojosa de Duero - 6.585 ha.
Dentro de los Bienes de Interés Cultural –BIC-, se clasifican como de «vulnerabilidad alta» aquellos que ante la presencia de un incendio forestal se verían afectados de forma significativa los valores que motivaron su declaración. En la provincia de Salamanca, únicamente se encuentra la Zona arqueológica de Siega Verde, situada en el término municipal de Villar de Argañán. El resto de BIC de la provincia se clasifican como vulnerables.
La provincia con mayor tramo de carreteras principales con riesgo alto de incendios forestales es León, seguida, con gran diferencia de Zamora, Ávila, y Salamanca.
En cuanto a las líneas férreas, en Salamanca los tramos con mayor riesgo son 120-Medina del Campo-Vilar Formoso a su paso por el municipio de Ciudad Rodrigo y de Sancti-Spiritus. El tramo 122-Ávila Salamanca a su paso por el término municipal de Cabrerizos cruza una pequeña área de peligro alto.
Los incendios causados por rayo se concentran principalmente en el sur de Ávila; en Salamanca la comarca de Vitigudino.
Los incendios de causa agrícola están repartidos por toda la Comunidad. En Salamanca las zonas de acumulación se encuentran, además de en la capital, en Vitigudino, Béjar, Peñaranda de Bracamonte, La Alberca, Guijuelo y Ciudad Rodrigo.
En cuanto a incendios relacionados con actividades cinegéticas, en Salamanca los cotos «Catorce de Mayo» (SA-10649), «Lagunilla» (SA-11085) y «Trabanca» (SA-11631) cuentan con 2 incendios dentro del periodo de estudio.
Respecto al número de incendios intencionados por provincia destaca León con 805 incendios forestales en el decenio, en segundo lugar, Zamora con 396. Ávila y Salamanca rondan los 200 incendios y las provincias restantes no superan ninguna de ellas los 100 incendios intencionados en superficies arboladas.
En Salamanca se observa especial siniestralidad en la línea Medina del Campo-Vilar Formoso por su paso por el término municipal de Ciudad Rodrigo con tres incendios, por su paso por los términos municipales de Garcirrey y Aldehuela de la Bóveda con 4 incendios en total y por su paso por los términos municipales de Galindo y Perahuy y Carrascal de Barregas con otros 4 incendios. Esa línea tiene más incendios en el periodo estudiado a partir de Salamanca ciudad, destacando por el término municipal de Cabrerizos con 3 incendios.
Se observa una especial siniestralidad en el río de Cuerpo de Hombre por el término municipal de Béjar con 5 incendios en el periodo de 2014-2023. Por el Tormes, en el municipio de Fresno de Alhándiga, con 7 incendios y otros 5 cercanos a sus límites, por el municipio de Alba de Tormes con 15 incendios, por el municipio de Cabrerizos con 20 incendios, 6 en Pelabravo y en Santa Marta de Tormes con 25 incendios. La causalidad en cuanto a las zonas con mayor concentración de incendios es principalmente «intencionado» con un 62 % con unas motivaciones principales «Otras motivaciones», «Motivaciones relacionadas con prácticas tradicionales» y «Motivaciones orientadas a producir daños a terceros». Un 18% «negligencias», principalmente como «fumadores» y «quema agrícola». Un 12 % como «accidental», por «rayos» 4 % y el resto «desconocido» o «reproducido».
En Salamanca el área de mayor extensión y riesgo por baja accesibilidad se localiza en la Sierra de Las Quilamas, en el municipio de La Bastida y San Miguel Valero, tradicionalmente una zona aislada y con baja densidad de red viaria. Las zonas altas de las áreas de montaña de la Sierra de Francia y de la Sierra de Béjar son otros territorios de cierta extensión donde existe un riesgo elevado por baja accesibilidad. Los términos municipales donde se encuentran estas áreas son los de La Alberca, Sotoserrano, Candelario, y en menor medida Agallas y Serradilla del Llano. Otras zonas donde se observa un mayor riesgo son algunas de las situadas a lo largo de las márgenes de los ríos Águeda -en las localidades de San Felices de los Gallegos y Ahigal de los Aceiteros- y Huebra -en Hinojosa de Duero y Saucelle-, donde la inexistencia de puentes o infraestructura vial a lo largo de la margen del respectivo río hace de estas áreas poco accesibles. Por último, se observa como la mitad oeste de la comarca de Guijuelo y la mitad este de la de Vitigudino tienen mucha superficie con menor accesibilidad que la mayor parte del resto de territorio provincial, aunque se trata de un riesgo bajo o muy bajo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a SALAMANCAHOY!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en SALAMANCAHOY.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.